Mercabarna es motor económico de Cataluña porque sus 700 empresas facturan unos 5.000 millones de euros y proveen de productos frescos a 10 millones de consumidores

Josep Tejedo

Director General de Mercabarna

Se habla de Mercabarna como motor económico de Barcelona y Cataluña; ¿por qué?

Mercabarna es uno de los motores económicos de Barcelona y Cataluña por dos razones. La primera es que el sector agroalimentario, por el volumen que genera en términos de PIB, de puestos de trabajo, de facturación y de exportación, hace que sea un sector económico de primer nivel.

Mercabarna está al frente de este sector agroalimentario, ya que tiene actualmente 700 empresas, 7.000 trabajadores, una facturación que ronda los 5.000 millones de euros y provee de productos frescos a unos 10 millones de consumidores. Todo ello, concentrado en un espacio de 90 hectáreas, hace que seamos un polo económico de primer nivel.

La segunda es que Mercabarna compite en el mismo ranking que el mercado central de París, Rungis, que tiene una conurbación que quintuplica la de Barcelona; pero nos diferencia la gran concentración de empresas de producto fresco y servicios logísticos que tenemos especializados, el dinamismo de estas compañías y nuestra ubicación estratégica, junto al Puerto, el Aeropuerto, y de toda el área logística que nos rodea.

¿Cuáles han sido las principales cifras de la actividad de Mercabarna durante el año 2015

Todos los sectores de Mercabarna han crecido un poco en 2015, menos el de la flor y la planta, que ha acusado mucho el descenso del consumo como consecuencia de la coyuntura económica.

La comercialización de los mercados centrales de frutas y hortalizas y pescado ha aumentado alrededor de un 2% respecto a 2014. En 2015, el sector de frutas y hortalizas y pescado, –formados por las empresas de los mercados centrales y las de la Zona de Actividades Complementarias, dedicadas a la elaboración, distribución e import-export– han comercializado 1.700.000 toneladas y 161.288 toneladas, respectivamente.

Los sacrificios en el Matadero (22.000 toneladas de carne) han aumentado un 7,4% respecto al 2014.

Las exportaciones de los diferentes sectores que operan en Mercabarna también han crecido respecto al 2014, hasta llegar a cerca del 35% del total comercializado.

Cabe resaltar que el sector de frutas y hortalizas de Mercabarna es el más importante de Europa por lo que respecta a la comercialización de productos

De los productos que pasan por Mercabarna, cuáles se exportan, en qué tanto por ciento y cuáles son los principales mercados internacionales

Del 1.700.000 de toneladas de fruta y verdura que cada año pasan por Mercabarna, se exporta más de un 30%. De estos productos, que son principalmente de temporada, más de un 90% salen en camión hacia los mercados exteriores.

Así, los mayores volúmenes exportados tienen como principales destinos el sur de Francia y de Alemania y el norte de Italia, además de otros países europeos como Chequia, Hungría, Bulgaria y, incluso, se llega a Lituania, que ha venido a sustituir a Rusia desde que este país prohibió la entrada de productos agroalimentarios europeos. Más esporádicamente y en menores volúmenes se hacen operaciones con China, Estados Unidos o Canadá.

El sector del pescado ha mantenido un volumen de exportaciones estable que se sitúa cerca del 20% del total comercializado, siendo los mercados principales Francia, Italia y Portugal.

El sector cárnico ha incrementado hasta un 40% las exportaciones, gracias a la consolidación de la demanda de ternera y cordero en los mercados del mundo árabe y al incremento de la venta en mercados tradicionales como Francia y Portugal.

Lo más importante es que Mercabarna, como centro de concentración de empresas en competencia entre ellas y de acumulación de productos de toda España y también importados, tiene una capacidad de oferta que le permite ser una garantía exportadora en variedad de productos, calidad y precio.

Otro elemento de competitividad es que muchos de los operadores de Mercabarna hacen picking de productos, es decir, que es habitual que los camiones que salen de este polígono alimentario hacia otros países vayan cargados de diferentes frutas y hortalizas; esta agrupación de diferentes productos sólo se puede conseguir cuando tienes mucho volumen y operas con un amplio abanico de productores y con una gran variedad de orígenes, tanto nacionales como internacionales.

Si, por ejemplo, se importa de Sudamérica un mayor volumen de un determinado producto, porque una parte de éste se re-exporta a Europa, se pueden conseguir mejores precios por la acumulación de oferta de un mismo producto en Mercabarna, lo que beneficia al mercado interno y al consumidor de aquí.

En 2013 se crea el Cluster Mercabarna Export; cuáles son sus principales objetivos y en qué están trabajando?

El objetivo principal es lograr que las empresas exportadoras de Mercabarna sean cada vez más competitivas para poder aumentar su nivel exportador.

Muchas empresas han basado su crecimiento en la exportación, y más a raíz de la caída del consumo interno. Pero debemos seguir trabajando para que el volumen de exportaciones siga creciendo, y una buena manera de ayudar a las empresas desde Mercabarna es generar sinergias de resolución global. Es decir, no sólo reunir a empresas que exportan sino ver qué necesitan éstas para exportar más. Es por ello que desde el Cluster Mercabarna Export nos ocupamos de, por ejemplo, estudiar posibles nuevos mercados, organizar misiones directas (para vender fuera) o inversas (para que vengan a comprar), participar en ferias, reunirnos con operadores de carga, como por ejemplo lo hicimos con la compañía aérea Emirates, para que las empresas de Mercabarna tengan una mejor oferta de servicios logísticos.

Otro caso de éxito fue la puesta en marcha de una línea marítima para tráficos ro-ro que conecta el puerto de Barcelona con Argelia, que se inició en parte gracias a la petición realizada por empresas que operan en Mercabarna y que exportan por vía marítima carne y ahora también frutas.

En cuanto a la exportación, en Mercabarna queremos ser protagonistas del movimiento económico que genera el sector agroalimentario y que se mueve en el Mediterráneo.

Fuera de España, el principal centro de aprovisionamiento con el que compite Mercabarna es el de Saint Charles en Perpiñán?

Mercabarna y Saint Charles siempre nos estamos mirando de reojo, pero creo que, hoy por hoy, el mercado de Perpignan está “preocupado” por los movimientos de crecimiento y de expansión que vive Mercabarna.

De todos modos son sistemas diferentes; aquí tenemos 90 hectáreas, de las que 180.000 metros cuadrados son de mercado; Saint Charles tiene sólo 11.000 metros cuadrados de mercado, aunque su zona logística es más importante que la de Mercabarna, de momento…

Entonces, ¿por qué se habla tanto del pulso o competencia directa entre Mercabarna y Saint Charles…

Porque antes de que en Barcelona existe inquietud por la logística, Saint Charles hacía la capilaridad de cualquier producto español; los camiones llegaban a Perpiñán y no seguían, porque ellos se ocupaban de hacer la distribución y la diversificación. A través de esta especialización, Saint Charles se constituyó en un gran polo logístico. Pero ahora hemos avanzado y tenemos una buena distribución logística, con lo cual al empresario de Mercabarna le es más rentable organizar su cadena logística desde aquí que no desde Perpiñán, porque sería como tener un intermediario en la distribución.

Es decir, el protagonismo de Saint Charles ha venido dado por su capacidad logística. Saint Charles manipula un gran volumen de productos y, seguramente, tiene y tendrá su espacio siempre y cuando sea competitivo. Pero en Mercabarna la competitividad que buscamos para las empresas aquí instaladas es que tengan la mejor logística posible y cercana.

Acaba de regresar de la feria Fruit Logistica celebrada en Berlín, en la que Mercabarna ha participado junto con el Puerto de Barcelona y la naviera Grimaldi Lines en un stand conjunto. Es una fórmula que ya han repetido otros años y también en la feria Fruit Attraction que se hace en Madrid. ¿A qué responde esta fórmula de participación?

Este ha sido el tercer año consecutivo que hemos participado con el Puerto de Barcelona y Grimaldi, y los dos últimos también hemos añadido a la asociación de mayoristas de fruta y hortaliza de Mercabarna, en la feria Fruit Logistica que se hace en Berlín y que es la más importante de Europa de este sector; y también estuvimos el año pasado en la feria de Madrid siguiendo la misma fórmula.

Lo hacemos así porque, desde el primer momento, ha sido un partenariado de éxito; de hecho, esto no lo había hecho nunca nadie y, ahora, en la feria encontramos un buen número de mercados aliados con puertos …

Participar con esta fórmula, en la que hay una colaboración entre empresas públicas y privadas y entre empresas agroalimentarias y logísticas, nos ha dado un gran éxito, probablemente porque también hemos sabido aprovechar unas circunstancias que nos hacen únicos y que otros sitios no tienen, como por ejemplo disponer de los buenos servicios de Grimaldi y de un puerto de Barcelona que es el principal puerto del Mediterráneo en contenedores refrigerados, y que potencia el transporte marítimo en favor del medio ambiente.

Una de las misiones de Mercabarna es ayudar globalmente al empresario a reducir costes y ver qué es lo que necesita para que pueda ser más competitivo; por tanto, si le falta una línea logística que no existe, nuestra obligación es hablar con el puerto, las navieras y los operadores para crearla.

A pesar de estar ubicada en la principal área logística de Cataluña (puerto, aeropuerto, zona franca, zal), ¿qué otras infraestructuras de conexión contribuirían a la mejora de Mercabarna como hub alimentario y exportador que es?

La autovía del puerto, que enlazará la zona de Cornellà y la ronda del litoral con la zona franca y el puerto, será una infraestructura muy adecuada para la actividad de Mercabarna, dado que podrán circular los camiones y, por tanto, se descongestionará bastante la vía por la que actualmente circulan.

Por otra parte también nos hará falta estar muy bien conectados con la zona ferroviaria que se desarrollará en el antiguo cauce del Llobregat. Para ser competitivas, y poder optimizar al máximo los recursos, las empresas de Mercabarna necesitan disponer de un transporte económico y que permita ubicar las mercancías perecederas en los lugares de destino con el mínimo tiempo posible. Y esto, por la vía del transporte en camión, ya no se puede optimizar mucho más. Finalmente, e igual o más importante, es el menor impacto medioambiental del transporte por ferrocarril.

En cuanto a Mercabarna, necesitamos una puerta de acceso en el lado este que da al puerto, de la que ya tenemos el proyecto aprobado.

Así pues, la asignatura pendiente sería la intermodalidad ferroviaria?

La logística intermodal es la que todavía tiene mucho camino por recorrer, especialmente en cuanto al transporte ro-ro y en las autopistas ferroviarias o ferroutage, en las que el camión se sube al tren.

Por lo tanto, tenemos que estar muy pendientes de que estas infraestructuras se hagan y sean asequibles para los que nos encontramos en este entorno.

Queda claro que una parte de los productos que entran y salen de Mercabarna podrían transportarse en tren, dado que muchos camiones hacen distancias que superan los 700 y 800 kilómetros. Sería muy bueno tener la opción de subir el camión al tren y circular durante la noche, que es la franja horaria en la que no circulan los trenes de pasajeros, y una vez llegados a destino hacer los últimos kilómetros con el camión. Además, no habría ningún problema para transportar mercancía refrigerada, y nos adaptaríamos mucho a las necesidades de horario de los receptores.

Por otra parte, cuando esté operativo el corredor mediterráneo, es de suponer que los precios del tren serán más económicos que los del camión y, entonces, el exportador de Mercabarna será más competitivo y tendrá más capacidad exportadora, y nuestras actividades serán más sostenibles en términos medioambientales.

A través de la Asociación Clúster Alimentario se puso en marcha una comisión de trabajo sobre logística para optimizar las operaciones de transporte de las empresas. ¿En qué temas han trabajado y a qué conclusiones han llegado?

El objetivo que perseguimos a través de esta comisión es la colaboración entre las empresas de Mercabarna, buscando sinergias entre ellas para hacer más eficiente el transporte y la logística en la importación y la exportación.

Las acciones específicas se van concretando según las necesidades de las empresas que forman la comisión.

Por ejemplo, estamos buscando operadores logísticos especializados en transporte aéreo que sean capaces de adaptar sus servicios a las características específicas del producto fresco que es muy perecedero. De esta manera, a través de operadores logísticos y uniendo el conjunto de empresas de Mercabarna interesadas, hemos logrado mejoras en la oferta y el precio de los vuelos a los Emiratos Árabes.

En cuanto al transporte marítimo, con el Puerto de Barcelona seguimos trabajando para encontrar navieras que hagan nuevas rutas por el Mediterráneo (Short Sea Shipping o Ro-Ro –transporte de camión con barco). Por ejemplo de Barcelona a Argelia. También queremos mejorar el transit time de las rutas estratégicas provenientes de la costa oeste de América del sur, sobre todo de Chile y Perú.

En cuanto al transporte terrestre, lo que nos daría una ventaja competitiva muy grande son las operaciones de grupaje internacional, aquellas en las que el camión no va medio vacío sino lleno, por ejemplo de frutas de diferentes empresas, y en eso hemos avanzado poco. La razón es que las empresas que trabajan un mismo producto todavía les cuesta “compartir” su logística, básicamente porque no quieren que se sepa cuáles son sus clientes. Y es una lástima porque este tipo de operaciones conjuntas permitirían precisamente reducir los costes logísticos. Pero dado que ya se habla de las bondades de los grupajes mixtos, puede que esta tendencia vaya cambiando con el tiempo.

Precisamente, donde sí hemos avanzado es en las distribuciones mixtas, es decir, en aquellas en las que el camión lleva diferentes productos; por ejemplo, ahora la ruta de Girona es mixta y los camiones van cargados con frutas y carne.

Mercabarna, a través del Clúster Alimentario de Barcelona, también ha establecido colaboraciones con otros clusters, como el de packaging; qué valor añadido aporta esta colaboración?

Sí, esta colaboración tiene el objetivo de poner en contacto a las empresas de Mercabarna con las de otros clusters y que puedan colaborar y beneficiarse mutuamente.

Por ejemplo, las empresas de pescado de nuestro clúster alimentario explican las necesidades de conservación del pescado fresco, para que las del cluster del packaging aporten opciones de mejora en los sistemas de envasado y embalaje y los fabriquen. De esta manera, acaban beneficiándose las empresas de ambos clusters.

Y el Observatorio de Tendencias de Mercabarna en que contribuye a la competitividad de las empresas ??

Lo que pretendemos con el Observatorio de Tendencias es estudiar mercados con necesidades concretas en la esfera mundial, para detectar nuevas oportunidades de negocio y mejorar la competitividad del sector alimentario.

Un ejemplo podría ser el e-commerce, ya que es un ámbito de actividad que interesa a muchas empresas que quieren ampliar sus ventas a través de este canal. Por ello, Mercabarna recogió información y experiencias y organizó jornadas y talleres en los que las empresas pudieron conocer de primera mano lo que está pasando en este ámbito.

Otro tema que ha trabajado el Observatorio de Tendencias es el del sector de la alimentación ecológica, que ha ido creciendo de forma sostenida en los últimos años, a pesar de la crisis económica, tanto en lo referente al consumo interno como a las exportaciones. El estudio que realizamos tiene por objetivo hacer una radiografía de este sector y presentar nuevas oportunidades de negocio a las empresas de Mercabarna.

Durante este año iremos trabajando en otros temas, como por ejemplo el de las nuevas disponibilidades logísticas que habrá una vez hechas las nuevas infraestructuras, como la autovía del Puerto o el ferroutage, y también otros aspectos como las nuevas normativas y las posibilidades de mejora en actuaciones aduaneras.

Mercabarna también asesora y transfiere sus conocimientos a otras organizaciones; qué saca de esto?

Mercabarna hace asesoramiento o transfiere experiencias y conocimiento en los diferentes ámbitos de gestión de un mercado mayorista o polígono alimentario a otros mercados centrales de todo el mundo.

Por ejemplo, en Montevideo, tras participar en un concurso internacional y ser los ganadores, conjuntamente con Mercasa y la consultora Deloite. En esta ciudad hemos ejecutado el proyecto de su mercado central, siguiendo el modelo de Mercabarna.

Otro ejemplo, es el acuerdo que firmamos con la asociación de mercados mayoristas de China, a la que estamos asesorando en aspectos técnicos y de gestión. También hemos finalizado la primera fase de la consultoría en el mercado de Jeddah-La Meca, al que asesorábamos en temas sanitarios.

Por lo tanto, Mercabarna tiene hoy por hoy un capacidad consultora muy sectorizada, ya que somos capaces de transmitir nuestro know how en temas muy específicos, como por ejemplo en el ‘no desperdicio de alimentos’, sobre el que estamos teniendo muchas consultas y visitas de otras entidades interesadas. O también, por ejemplo, hemos tenido peticiones de asesoramiento en temas de formación.

En definitiva, el asesoramiento y la consultoría son un área más de servicio de Mercabarna que nos da prestigio y también unos rendimientos fruto de nuestros conocimientos y experiencias.

Mercabarna tiene 90 hectáreas totalmente ocupadas; como puede seguir creciendo?

Actualmente el éxito de Mercabarna tiene un límite, que es su dimensión geográfica; no hay espacio disponible y tenemos peticiones de ampliación por parte de empresas y demanda de otras que se quieren instalar.

Desde hace años estamos trabajando con el Ayuntamiento de Barcelona y con el Consorcio de la Zona Franca para ver cuáles son las opciones de futuro, porque somos conscientes de que tenemos capacidad para llenar más metros cuadrados dedicados a la industria agroalimentaria. El crecimiento no está solamente relacionado con la vertiente logística vinculada a la exportación, sino también con otros ámbitos de actividad asociados con los productos de proximidad, los ecológicos y los productores locales, así como otras actividades que también precisan espacio.

¿Qué acciones lleva a cabo Mercabarna en cuanto a la protección del medio ambiente y el impulso de la sostenibilidad?

En temas de medio ambiente, Mercabarna ha puesto en marcha iniciativas en dos ámbitos importantes. Por un lado, ya tenemos funcionando los puntos de recarga para vehículos eléctricos, con el fin de que puedan abastecerse todo tipo de vehículos pero especialmente aquellos dedicados a la distribución de mercancías; en este caso ya hemos realizado una prueba piloto con Condis Supermercados, con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona. La intención es ir poniendo más puntos de recarga en la ciudad, especialmente en aquellos recorridos que más utiliza el sector de la distribución.

Otra iniciativa de sostenibilidad que iniciamos hace un año a través de un acuerdo con el Ayuntamiento de Barcelona y Eco-energies se refiere a cambiar el origen de la energía que gastamos en Mercabarna para refrigeración y congelación. La intención es utilizar energía generada aprovechando el frío residual que se genera con la regasificación del gas natural licuado en el Puerto de Barcelona. Ya hemos iniciado los proyectos básicos y ejecutivos para llevar este tipo de frío a Mercabarna y pensamos que podremos iniciar las obras el próximo año.

En términos medioambientales esta iniciativa supondrá eliminar todas las torres de generación de frío del recinto, que utilizan elementos refrigerantes contaminados, y, por tanto, las emisiones de CO2 quedarían anuladas. Este frío procedente de la licuación del gas vendrá en canalización desde el puerto y proveerá los 800.000 metros cúbicos de instalaciones refrigeradas y de congelados que tiene Mercabarna, con lo que dejaremos de emitir aproximadamente unos 13 millones de kilos de CO2, que es el objetivo prioritario, y además ahorraremos más de un 20% en energía.

En cuanto a la inversión necesaria para hacer realidad este proyecto, la empresa Ecoenergies construirá una red de distribución para trasladar este frío hasta Mercabarna. Por su parte, Mercabarna construirá, dentro de su recinto, la red capilar de distribución de este frío a las diferentes empresas del polígono alimentario.

Y en cuanto a la Responsabilidad Social Corporativa, qué acciones desarrolla Mercabarna?

Tanto o más importantes que las acciones comentadas, Mercabarna también pone en marcha iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa en diferentes ámbitos.

Por un lado, a través de acuerdos con el Servicio de Ocupación (SOC), Mercabarna realiza acciones formativas dirigidas prioritariamente a personas desempleadas o en riesgo de exclusión social, asumiendo el compromiso de conseguir su inserción laboral. En 2015, por ejemplo hemos insertado en el mundo laboral del 51% de los alumnos de los cursos de pescadería, carnicería, frutería, reponedor de supermercado y mozo de almacén.

Además, hemos creado las Becas Mercabarna que, por tercer año consecutivo, hacen posible la contratación de jóvenes universitarios y parados de larga duración menores de 30 años o mayores de 45 en cualquiera de las 700 empresas del recinto. El objetivo es que tanto los licenciados que han finalizado estudios de la rama agroalimentaria y del comercio internacional como las personas que han hecho cursos ocupacionales de carnicero, de pescadero o de mozo de almacén en los Servicios de Formación de Mercabarna puedan trabajar. Mercabarna aporta seis meses del sueldo de estas personas para favorecer que sean contratadas por las empresas de este polígono alimentario. Es decir, que destinamos parte de los beneficios a generar empleo en el sector alimentario.

Otro aspecto de RSC en Mercabarna es la lucha contra el despilfarro alimentario. La Plataforma de Aprovechamiento Alimentario y la Universidad Autónoma de Barcelona han realizado, por encargo de Mercabarna, un estudio de diagnóstico sobre el volumen de desperdicio alimentario que se produce por la actividad de todos los operadores de Mercabarna. El objetivo final es determinar qué procesos podemos poner en marcha para reducir aún más el desperdicio de alimentos, así como mejorar la operativa de gestión de los residuos orgánicos.

Esta acción se suma a la colaboración que ya hace años hacemos con el Banco de Alimentos; hemos ampliado sus instalaciones de almacén porque, afortunadamente, año tras año crecen las aportaciones de las empresas que, en 2015, dieron un 66% más de alimentos, llegando casi al millón de kilos.

Asimismo, para contribuir a mejorar los hábitos alimentarios de los niños y promover la dieta mediterránea, ante la gran publicidad que hacen las empresas de comida y bebidas industrializadas, realizamos dos campañas de sensibilización alimentaria, desde hace muchos años, dirigidas a escolares de toda Cataluña. En estas campañas, ‘5 a día’, que hace referencia a las raciones entre frutas y hortalizas que se deberían consumir diariamente, y ‘Crece con el pescado’ participan anualmente unos 12.000 niños.

También en este ámbito hacemos sensibilización de las necesidades de no derroche para influir en la mejor gestión de los alimentos en los hogares.

Por lo tanto, Mercabarna es un polo alimentario que se desarrolla constantemente y que combina exportación, innovación, generación de empleo, sostenibilidad, compromiso social… Son todas estas cosas las que nos permiten afirmar que Mercabarna es la unidad alimentaria más destacada e influyente del Mediterráneo y de Europa, y lo queremos seguir siendo.

Fecha del Taller: