Pablo Vilanova
Director general de Mercabarna
Mercabarna es un hub alimentario de primer nivel en el Mediterráneo y el sur de Europa ¿Cuáles son sus principales características?
El éxito de Mercabarna radica en la gran concentración de empresas especializadas en la elaboración, la comercialización, la distribución, la importación y la exportación de alimentos frescos.
Mercabarna ocupa 110 hectáreas en dos recintos: uno en la Zona Franca de Barcelona, de 106 hectáreas, y el otro en Sant Boi de Llobregat donde está situado Mercabarna-flor, que ocupa 4,5 hectáreas.
En Mercabarna hay 600 empresas mayoristas especializadas en alimentos frescos, así como compañías de servicios especializados en estos productos. Estas empresas ocupan a unos 7.500 trabajadores. Junto con los profesionales que acuden a proveerse, cada día se concentran en este polígono alimentario unos 23.000 profesionales y acceden unos 14.000 vehículos.
Mercabarna comercializa unos 2,5 millones de toneladas de alimentos al año y abastece a unos 10 millones de personas. Posee una situación geográfica estratégica, entre las zonas productoras del sur y la Europa consumidora.
Además, esta ubicación privilegiada se encuentra en medio de la principal área logística de Cataluña -muy cercana al Puerto, Aeropuerto, terminal Tir, estación ferroviaria de mercaderías, conexión viaria nacional e internacional…-, y a tan solo 10Km del centro de Barcelona.
En noviembre del año pasado fue nombrado director general de Mercabarna. A grandes rasgos, ¿cuáles son los ejes estratégicos sobre los que ya están trabajando?
El plan estratégico de Mercabarna se fundamenta en 3 ejes: Sostenibilidad 360 grados, Crecimiento y resiliencia del tejido empresarial situado en el polígono alimentario y Convertirnos en polo generador de talento e innovación.
En el eje estratégico de la sostenibilidad, ¿cuáles son las principales actuaciones que se están llevando a cabo?
Entre todos los proyectos que estamos llevando a cabo, destacaría los siguientes:
Queremos seguir reduciendo el derroche alimentario, aunque somos uno de los mercados del mundo con menor porcentaje de éste. Por eso, estamos consolidando el funcionamiento del Foodback, un centro de aprovechamiento alimentario pionero, que inauguramos en 2021 y en el que colaboramos con 9 entidades sociales y las 600 empresas ubicadas en Mercabarna.
También hemos apostado por el ahorro energético, por ello estamos construyendo la que será una de las mayores plantas fotovoltaicas en cubierta, gracias al acuerdo entre Mercabarna y las asociaciones empresariales, a través del cual se instalarán placas en las cubiertas de las 600 empresas del recinto alimentario.
También nos preocupa el reciclaje de residuos. Aunque tenemos una cifra de reciclaje muy alta (73%), en 2026 queremos llegar al 80%. Para ello hemos actualizado nuestro Punto Verde, que se puso en marcha en 2002.
Con la instalación de placas fotovoltaicas, ¿cuánta energía se generará y qué ahorro energético y de emisiones supondrá para Mercabarna y las empresas instaladas?
La energía es un factor muy importante en el sector agroalimentario. En Mercabarna, por ejemplo, hay 800.000 m3 de almacenes frigoríficos -una de las mayores concentraciones de frío industrial de España-. El total de energía que se consume en este recinto alimentario genera unas emisiones de 19.000 toneladas de CO2 al año, con unos consumos de 70 GWh/año.
En 2026, cuando nuestro proyecto fotovoltaico esté acabado, cubriremos el 25% de la energía que necesitan las empresas y ahorraremos 6.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.
La formación, ligada al talento es otro de los ejes esenciales de Mercabarna ¿qué iniciativas tienen en este ámbito?
La ubicación del nuevo Instituto de los Alimentos de Barcelona en Mercabarna nos está ofreciendo la oportunidad de establecer sinergias con las 600 empresas del recinto, que necesitan constantemente personas formadas y talento nuevo. Además, este año constituiremos un centro Integrado y ofreceremos formación profesional (FP básica, programas de formación e inserción, ciclos de grado medio y superior, y cursos de especialización), certificados de profesionalidad, acreditación de competencias y formación continua vinculada con la industria alimentaria, la comercialización y la logística. Todo ello comportará una gran oportunidad tanto para las empresas como para los alumnos.
Mercabarna necesita crecer en espacio, ¿cómo se organizará la expansión del recinto en las 17 hectáreas adyacentes compradas al Consorci de la Zona Franca de Barcelona a finales de 2021? ¿Qué tipo de empresas se instalarán?
Dicho espacio nos permitirá optimizar el ecosistema agroindustrial, potenciar el sector agrologístico y crear nuevas sinergias entre las empresas de Mercabarna. Por ejemplo, propiciando que se instalen compañías que aporten valor añadido al producto fresco; firmas mayoristas de alimentación sostenible; más compañías agro logístiques intermodales de logística de grupage o de transporte sostenible de última milla; plataformas de distribución o e-commerce de producto fresco, con estrategias de compra sinérgicas con las empresas mayoristas de los mercados centrales, etc.
Durante los últimos años, las exportaciones de las empresas de Mercabarna han ido creciendo, ¿cuáles son las principales magnitudes de exportación y qué mercados de destino tienen?
Actualmente, la exportación de las empresas mayoristas supone el 35% del total comercializado en Mercabarna. Dichas empresas exportan sobre todo a toda Europa y a los países del norte de África.
¿Cómo está funcionado el Foodback, el Centro de Aprovechamiento Alimentario?
Gracias al Foodback, en 2023, hemos conseguido recuperar 716 toneladas de frutas y hortalizas no comercializables pero aptas para el consumo humano. Estos alimentos se han distribuido entre 122.163 persones en situación de vulnerabilidad, que han podido acceder a productos frescos, a través de 309 entidades sociales.
Además, sumando al foodback otras iniciativas puestas en marcha como la utilización de contenedores digitalizados para el residuo orgánico y, sobre todo, gracias al trabajo conjunto con las empresas de Mercabarna, hemos conseguido reducir el residuo orgánico vegetal a tan sólo el 0,41% del total de producto vegetal comercializado.
¿Qué otras iniciativas o proyectos pioneros tiene en marcha Mercabarna?
Entre otros proyectos, destacamos, por ejemplo, el proyecto ‘Mercabarna Proximidad’, que daremos a conocer a finales de año o principios de 2025. El objetivo de dicho proyecto es impulsar la producción sostenible y el producto de proximidad que se vende en Mercabarna, tanto por parte de pequeños productores y cooperativas agrícolas como a través de los mayoristas del Mercado Central de Frutas y Hortalizas
Asimismo, estamos estudiando la creación de un foodlab, conjuntamente al Ayuntamiento de Barcelona y otros agentes, para reforzar el ecosistema de innovación abierta en Cataluña, vertebrando y conectando la cadena de innovación en alimentación.