El IEFL y Cuatrecasas analizan el presente y futuro de la descarbonización del sector logístico

El International Economic Forum in Logistics, (IEFL) una iniciativa conjunta de Barcelona-Catalunya Centre Logístic (BCL) y el IESE Business School, junto a Cuatrecasas organizaron el pasado 12 de diciembre una jornada dedicada a las “Descarbonización y transición ecológica en el sector de la logística en las infraestructuras y sistemas de transporte”, a la que asistieron cerca de un centenar de personas.

La sesión sirvió para abordar la problemática, práctica y legal, a la que se exponen las empresas en un entorno de cambios profundos en materia de movilidad y marcado por un nuevo modelo de movilidad en el que la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático toman protagonismo.

Héctor Bros, director de la Oficina de Barcelona y Socio de Cuatrecasas, presentó el evento, mientras que Santiago Bassols, director general de BCL, e Isaac Albert i Agut, presidente de Cimalsa, repasaron los retos en el campo de la sostenibilidad a los que se enfrenta el sector.

Isaac Albert resaltó que aún existen reticencias a la hora de apostar por el ferrocarril, que es el modo de transporte más sostenible, y añadió que uno de los hándicaps que actualmente presenta para incrementar su uso son los costes elevados y la carencia de una infraestructura adecuada a las necesidades de las empresas cargadoras.

El director general de BCL explicó las diferentes iniciativas que la asociación está desplegando para promover la intermodalidad y el desarrollo de las infraestructuras asociadas y destacó que, en cuanto a descarbonización, se acusa al sector del transporte y la logística por su nivel de emisiones, pero se olvida que es una actividad que trabaja para ser los más eficiente posible para dar servicio a la demanda generada.

Asimismo, también presentó la Oficina de Transformación Comunitaria (OTC) Logistics Green Deal de BCL para la promoción y dinamización de comunidades energéticas en el sector logístico.

Impacto normativo y jurídico en la transición ecológica del sector logístico

A continuación, se inició la mesa redonda dedicada al ‘Impacto normativo y jurídico en la transición ecológica del sector logístico’ que contó con las intervenciones de los socios especialistas de Cuatrecasas: Elisabeth de Nadal (Sostenibilidad y ESG), Nuria Nicolau (Procedimientos tributarios frente a la Administración tributaria y de aduanas), Juan Carlos Hernanz (Energía, infraestructuras y derecho público) y Alejandro Auset (Derecho Público e infraestructuras portuarias).

Desde cada una de sus especializaciones, los expertos de Cuatrecasas relataron las distintas normas, impuestos y nuevas regulaciones y normativas que se están poniendo en marcha y que afectan a todas las empresas porque lo que se pretende es desincentivar las actividades contaminantes, además de incentivar la recaudación de impuestos. Ejemplo de ello es el Mecanismo de Ajuste en Frontera de Carbono (CBAM), que entró en vigor en su fase transitoria en el mes de octubre y que afecta a la importación de terceros países de siete productos y subproductos: cemento, hierro y acero, aluminio, electricidad, fertilizantes e hidrógeno, aunque, más adelante, se va a aplicar a más productos. Otra regulación que afecta al transporte marítimo es la entrada en vigor, en enero de 2024, del sistema de comercio de derechos de emisiones, denominado ETS, por sus siglas en inglés. Para los expertos, el problema radica en que cada Administración (local, nacional y europea) redacta y aplica su legislación, solapándose las competencias y estableciéndose impuestos de doble imposición.

Los socios especialistas de Cuatrecasas también explicaron cómo funciona el mercado de derechos en el transporte marítimo y el aéreo, gravamen que está previsto que se extienda al transporte por carretera y recalcaron que se establecerán unos “vasos comunicantes” entre operadores en los que los que menos contaminen venderán derechos de emisión y los que más contaminen los comprarán.

Finalmente, en la mesa redonda también se dieron a conocerlas subvenciones existentes, especialmente las que la Unión Europea otorga para lograr el cumplimiento de los objetivos de descarbonización. En este sentido, se recomendó a las empresas del sector logístico que acudan a las diferentes ayudas europeas que existen pero que, por otro lado, intenten cumplir escrupulosamente con todos los requisitos y justificaciones porque, si no es así, existe el riesgo de tener que reintegrar el importe de las subvenciones.

Infraestructura y sistemas de transporte sostenibles

En la mesa redonda dedicada a ‘Infraestructura y sistemas de transporte sostenibles’ participaron Héctor Calls, jefe de Sostenibilidad y transición energética del Port de Barcelona; Jesús Lozano, presidente de Transcalit; y Noèlia Martín, responsable de Hinterland y Estrategia de Negocio del Port de Barcelona, moderando la sesión Laura Ilzarbe, directora de Sostenibilidad de Ontime.

Los ponentes se centraron en explicar el desafío de descarbonizar las infraestructuras, mediante acciones como la electrificación de los puertos y la preparación para el uso de combustibles alternativos por parte de los barcos. Sobre el ferrocarril, reclamaron conexiones ferroviarias más potente scon los puertos, para desarrollar un modelo que combine el tren eléctrico con el transporte marítimo. También explicaron cómo se está desarrollando la electrificación de los vehículos y el uso de combustibles alternativos por parte de las flotas terrestres.

En este sentido, Héctor Calls se refirió a las emisiones de los buques que, en el puerto de Barcelona, representan el 70%, mientras que el 22% se atribuye a las terminales y el 8% al transporte terrestre. También explicó el proyecto Nexigen del enclave que va a implicar la electrificación de los muelles. Las previsiones del Port de Barcelona son alcanzar un grado de descarbonización del 50% en 2023 y ser un puerto neutro en carbono en 2050.

Con el mismo objetivo de reducción de emisiones, Noelia Martín, aseguró que el futuro de los puertos pasa por ser ferroviarios para dar servicio a los clientes y recordó que cerca del 70% del tráfico de mercancías ferroviario en España tiene origen o final en los puertos. A pesar de ello, lamentó el haber tardado tantos años en empezar a desarrollar los accesos ferroviarios al Puerto de Barcelona, y reconoció que el cambio en un futuro próximo puede estar en el desarrollo de las autopistas ferroviarias.

El presidente de Transcalit, Jesús Lozano, se refirió a la sostenibilidad en el transporte de mercancías por carretera, destacando la importancia de dar datos veraces en materia de descarbonización de la actividad y la necesidad de que el sector trabaje con sus clientes para conseguir un menor impacto medioambiental del transporte. Respecto al avance de la intermodalidad, hizo hincapié en la necesidad de cambar la mentalidad, tanto en la gobernanza de las empresas de transporte como en la cultura y los hábitos del consumidor.

En este sentido, también se refirió a la presión que hay sobre las empresas de transporte para que sean menos contaminantes, pero quiso poner en valor que la carretera aún no tiene alternativas claras para descarbonizarse ya que, entre otras cosas, la electrificación es todavía muy cara y no hay vehículos que ofrezcan las prestaciones adecuadas. 

Plataformas logístico industriales sostenibles

Finalmente, la última sesión dedicada a “Plataformas y comunidades energéticas en el sector logístico“, contó con la participación de Jordi Guerrero, director general de CILSA (ZAL, Puerto de Barcelona); Héctor Loriente, director de CEFINER; Ramón Vázquez, presidente de la Asociación de Centros de Transporte (ACTE); y moderó la sesión August Casanovas, director Académico del Master Executive en Lean Supply Chain Management: Operaciones y Logística de la UPC.

Jordi Guerrero explicó el proyecto de CILSA en la ZAL que, con la implantación de placas solares en los techos de las naves se convertirá en el parque fotovoltaico más grande de Europa. El primer paso de este proyecto es la instalación de los paneles solares en la cubierta de la nave de Decathlon. Este y otros proyectos de electrificación, mejora de la eficiencia y construcción de infraestructuras para abastecer combustibles verdes son otros de los retos del Port de Barcelona para lograr el objetivo de neutralidad de emisiones para 2050.

Héctor Loriente presentó la Oficina de Transformación Comunitaria Logistics Green Deal de BCL, una oficina técnica orientada al soporte en la creación de comunidades energéticas. Y que, en el caso de la OTC LGD de BCL, el público objetivo son tanto las empresas privadas como las entidades públicas, dado que su finalidad es servir de paraguas a organizaciones, instituciones y personas interesadas en promover iniciativas relacionadas con la transición y la eficiencia energética en un entorno local específico.

La OTC – LGD – BCL va a respaldar y potenciar la formación de comunidades energéticas en entornos económicos, en particular en polígonos logísticos e industriales, dando soporte a toda la comunidad autónoma de Cataluña y, mediante la cooperación institucional con entidades locales, se establecerán los puentes de colaboración necesarios para el desarrollo de iniciativas conjuntas entre el entorno del polígono de actividades económicas y el entorno urbano.

La puesta en marcha de la OTC LGC responde a la voluntad de Barcelona-Cataluña Centro Logístico de impulsar la innovación y la participación en energías renovables, eficiencia energética y movilidad eléctrica del sector.

Ramón Vázquez aportó su visión sobre los retos de la logística responsable y sostenible en el contexto de la inmologiística gracias a los edificios que potencian el uso de energías renovables, así como a los modelos de edificios que combinan las cubiertas con placas fotovoltaicas, los puntos de carga y la flota electrificada, con opciones de despliegue de baterías o de autoconsumo compartido y otras formas de aprovechamiento del excedente de energía solar.

Fecha del Taller: