Jordi Archs
Consejero Delegado de Districenter
¿Cuándo y por qué se crea Districenter y cuáles son los primeros servicios que se empiezan a prestar y en qué instalaciones?
Districenter es una empresa creada en el año 1994 con el objetivo de complementar la logística marítimo-portuaria que el Holding M. Condeminas venía realizando desde el siglo XIX, concretamente desde el año 1864.
La familia Condeminas tenía una clara determinación, que se asentaba en que la experiencia que había acumulado la compañía en la manipulación, almacenaje, transporte y gestión de mercancías en el entorno marítimo-portuario sirviera para aplicarla al ámbito logístico en general.
Bajo este objetivo, apostaron por ofrecer al mercado un modelo de servicios logísticos fundamentados en la aportación de valor añadido a través de una gestión integral, especializada y apoyada en la ultima tecnología, tanto de manutención y equipamiento de almacenes como en sistemas de información.
La compañía inició su actividad en 1994, realizando actividades logísticas en un almacén de construcción propia ubicado en la Zona Franca de Barcelona, y de 7.000 metros cuadrados, que actualmente es la sede central de Districenter.
Actualmente, ¿con qué instalaciones y plataformas logísticas cuenta Districenter?
Actualmente la compañía gestiona diversas instalaciones logísticas repartidas por la geografía española, desde las que se prestan un amplio abanico de servicios.
Por un lado, en la Zona Franca de Barcelona disponemos de dos naves contiguas que suman 14.000 metros cuadrados. Asimismo, en la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) del Puerto de Barcelona, Districenter cuenta con unas instalaciones que fueron recientemente ampliadas hasta los 10.200 metros cuadrados de superficie y que se ubican en la segunda fase del desarrollo logístico de la ZAL perteneciente al municipio de El Prat de Llobregat. Y en Sabadell (Barcelona), la plataforma logística de Districenter tiene 24.000 metros cuadrados.
Otras instalaciones son las que tenemos ubicadas en Coslada (Madrid), de 2.500 metros cuadrados y en Las Palmas (Canarias), de 1.000 metros cuadrados.
¿Qué inversiones ha llevado a cabo Districenter en ampliación de superficie y en equipamiento logístico en sus diversas instalaciones?
Durante los últimos cinco años, Districenter ha invertido seis millones de euros en las sus diversas instalaciones. Esta inversión se ha destinado básicamente a sistemas automatizados de clasificación y a sistemas de alta tecnología.
¿Qué tipo de prestaciones logísticas y servicios de valor añadido ofrece Districenter y para qué sectores?
Districenter ofrece soluciones logísticas como complemento a los servicios clásicos de recepción y almacenaje, a clientes de diversos sectores.
Por un lado, para entidades bancarias, llevamos a cabo la gestión documental, así como procesos de digitalización y acciones promocionales, entre otros servicios.
En el sector textil, nuestras soluciones logísticas van desde la gestión integral de clasificación y la preparación pedidos hasta los procesos de logística inversa.
Para el sector editorial también realizamos servicios de gestión integral de clasificación y preparación pedidos y logística inversa.
Otra tipología de cliente de Districenter es el sector farmacéutico, para el que hacemos gestión de marketing y promociones.
Y también es importante el sector de la Administración pública, concretamente realizamos la logística documental e integral del Servei Català de Salut.
Otro ámbito importante de actividad de Districenter es el e-commerce y la distribución domiciliaria de envíos.
Es importante destacar que, para atender los requerimientos de nuestros clientes, los equipos de clasificación de última generación y la tecnología en sistemas de la información que utilizamos son los que nos permiten acometer soluciones logísticas personalizadas para estos diversos sectores.
¿Qué ventajas tiene Barcelona, y por extensión Cataluña, para que el territorio pueda convertirse en un hub logístico del sur de Europa?
La concentración de tres plataformas logísticas como son el puerto, el aeropuerto y la zona franca de Barcelona en un entorno tan próximo entre ellas, convierten a la capital catalana en un territorio privilegiado, en la medida que las tres infraestructuras puedan gestionarse integralmente y de forma conjunta. Evidentemente, ello sería un activo inigualable que mejoraría aún más el posicionamiento actual de Barcelona como hub logístico del sur de Europa.
¿Qué infraestructuras y/o servicios harían falta para ser realmente un centro de distribución euromediterráneo?
Hay alguna que otra asignatura pendiente; es indispensable la mejora en infraestructuras terrestres, viarias y ferroviarias, de conexión con el interior de la Península Ibérica y también con Europa.
Districenter forma parte del Holding M. Condeminas. ¿Con qué otras instalaciones cuenta el holding?
Districenter es una empresa que pertenece íntegramente a Ergransa, los Silos Condeminas ubicados en el Puerto de Barcelona, y ésta, a su vez, al Holding M. Condeminas, compañía actualmente presidida por Manuel Condeminas, que forma parte de la cuarta generación de la familia.