Desmitificando Blockchain. Posibilidades de aplicación en el sector logístico

1.- Introducción a Blockchain

La tecnología Blockchain, por las propias características que la definen y las grandes posibilidades que ofrece, está llamada a transformar la forma en la que se gestiona, transfiere y protege la información que cuenta con un valor crítico en diferentes sectores, representando un cambio de paradigma no solamente a nivel tecnológico, sino también a nivel económico y social.

Más allá de las aplicaciones más sonadas que han acompañado a esta tecnología desde su mismo nacimiento (criptomonedas), y las que han ido surgiendo más adelante generando un gran alboroto (NFT, tokenización, etc.), se trata de una tecnología con el potencial de transformar los puntos críticos de varias industrias, así como la forma en la que se concibe la transmisión de datos e información en todas ellas, convirtiéndose en una nueva fuente de confianza que sustituye la figura humana, con los riesgos a errores que eso conlleva, por una base tecnológica.

La industria logística es la espina dorsal de todas las actividades empresariales a nivel mundial, y una de las que envuelve a un mayor número de actores en los diferentes procesos que la constituyen. Hoy en día, no existe discusión de que Blockchain es la herramienta más avanzada del mercado para proteger los traspasos de información entre estos actores, siendo la logística uno de los sectores en los que se espera un mayor grado de adopción en los próximos años.

Cabe destacar que, de los 3.000 millones de dólares de PIB que se esperan en 2030 asociados a las tecnologías descentralizadas como Blockchain, el 74% estarán vinculados a la protección de datos e información, lo que pone de manifiesto el potencial latente de esta tecnología, y el área específica en la que encuentra un encaje que realmente aporta un valor relevante en cuanto de aplicaciones empresariales se refiere.

Concepto y beneficios

Blockchain puede definirse como un libro de contabilidad o base de datos totalmente descentralizada, en la que cualquier usuario o entidad tiene total libertad de participación y autonomía para registrar, leer o verificar la información que se va subiendo a la red.

Se trata de un sistema totalmente interconectado y que está constituido por multitud de nodos (en el caso de las Blockchains más grandes, como Ethereum, se trata de decenas de miles), los cuales siguen cuatro características básicas: se trata de una red pública, anónima, descentralizada y absolutamente abierta.

Gracias a la estructura y principios que la rigen, y a que toda la información se transmite y verifica automáticamente por todos los nodos, Blockchain permite garantizar la integridad y total inmutabilidad de la información que se registra en ella, siendo prácticamente imposible de hackear, ya que sería necesario atacar con éxito decenas de miles de nodos al mismo tiempo, algo directamente inasumible en términos de consumo de energía y recursos necesarios para ello.

Esta estructura descentralizada la convierten en la tecnología más segura del mercado, y permite la creación de evidencias con validez en el tiempo que pueden ser usadas en reclamaciones legales. En el ámbito de la logística, Blockchain consta con 3 enfoques principales: almacenamiento de información, transmisión segura de datos y confirmación de la información.

2.- Problemas en el sector logístico y casos de aplicación

La estructura descentralizada de Blockchain la convierten en la tecnología más segura del mercado, y permite la creación de evidencias con validez en el tiempo que pueden ser usadas en reclamaciones legales.

En el ámbito de la logística, Blockchain consta con 3 enfoques principales: almacenamiento de información, transmisión segura de datos y confirmación de la información. Gracias a ellos, se puede dar respuesta a algunos de los problemas y puntos de mejora más recurrentes en la industria, que van desde el excesivo tiempo invertido en el papeleo de transportistas, y luego en comprobar la validez de toda la documentación, así como las sospechas y casos de falsificación que siempre acompañan a un sector con tantos actores.

Caso 1. Gestión de contratos de transportistas

Problema

Entrando en materia de logística y transporte, existe una necesidad real de poder demostrar, aportando máxima confianza, desde la entrega de mercancías en un momento determinado, hasta las horas trabajadas por el transportista. El punto clave consiste en aportar veracidad a toda la información que envuelve la gestión de los transportes de diferentes productos, con especial relevancia en los que van asociados a la salud, siendo los productos alimentarios (incluyendo el transporte animal) y farmacéuticos, los que están más regulados y, por tanto, tienen una mayor necesidad de contar con trazabilidad y confianza en sus procesos logísticos. El verdadero problema reside en que toda esta gestión, pese al alto nivel de regulación con la que cuenta, todavía se hace en muchos casos mediante papeleo, abriendo la puerta a todo tipo de falsificaciones y a modificaciones por conveniencia durante la transferencia de la información.

Solución y beneficios

En este caso, la solución pasa por digitalizar el proceso de gestión documental, sustituyendo el papeleo por una app que permita rellenar la información de forma mucho más rápida y segura y que, al mismo tiempo, certifique automáticamente toda la información que van añadiendo los transportistas, permitiendo añadir una firma digital que verifique su identidad y genere una evidencia de toda la documentación, la cual puede ser verificada fácilmente gracias a Blockchain.

Esto genera un impacto económico tanto para los transportistas de los productos como para los receptores de los mismos. Los transportistas al obtener la habilidad de probar la autenticidad de la información que aportan y asegurarse de que no va a poder ser modificada una vez se transmite fuera de su alcance, y los compradores al contar con información totalmente trazable y verificable de los productos que llegan a sus manos.

Caso 2. Muelles de carga y descarga

Problema

Otro de los problemas más típicos para empresas dedicadas al transporte y la logística va relacionado con la gestión de los muelles de carga y descarga. Por norma general, los transportistas tienen una plaza y hora reservada en la que un muelle está disponible para realizar la carga y la descarga de determinados productos/materiales. Los habituales retrasos en la llegada o la lentitud con la que en algunos casos se realiza el trasiego de materiales representa una fuente de conflicto recurrente, que puede acabar en disputa entre el transportista y la empresa principal por decidir quién es el responsable de los retrasos o de no cumplir con los horarios estipulados.

Solución y beneficios

Gracias a Blockchain, es posible generar evidencias de la hora de llegada del transportista a su muelle, las cuales aportan valor directo a la empresa principal, pudiendo demostrar, por ejemplo, que un transportista se ha retrasado en sus entregas. En el caso de los transportistas, también aporta beneficios al obtener una prueba certificada de que han cumplido las instrucciones y horarios que se les ha dado. En todo caso, Blockchain aporta la seguridad de que la parte culpable no pueda hacer repudio de sus acciones, al contar con una prueba fehaciente que puede ser obtenida de múltiples maneras (imágenes, vídeo, sensores, medidores de peso, GPS, etc.). Dichas pruebas, al quedar registradas en Blockchain en el mismo momento de su creación, cuentan con un sello temporal y no pueden ser modificadas sin dejar rastro.

3.- BLOOCK: Desmitificando Blockchain y facilitando su adopción

Empresa y servicios

Dada la relevancia y posibilidades de aplicación de Blockchain en el sector logístico, BCL se complace en dar la bienvenida a su agrupación a BLOOCK: una startup Deep-tech catalana focalizada en ofrecer servicios de seguridad y trazabilidad de datos e información, basándose en tecnología Blockchain para ello.

Desde su constitución, BLOOCK ha estado enfocado en la necesidad de encontrar una manera eficaz y eficiente de proteger los datos y garantizar su integridad y autenticidad, centrándose en los procesos de intercambio de información donde no existe confianza entre las diferentes partes.

Las propiedades de la Blockchain la convierten en la tecnología ideal para resolver este problema, pero aún existen varias complejidades que dificultan su adopción para empresas que no tienen un alto perfil. Estas complejidades van desde baja escalabilidad, altos costes de transacción, tecnicismos y regulaciones de privacidad.

BLOOCK aprovecha las tecnologías Blockchain y facilita su adopción para todo tipo de empresas, permitiéndoles certificar de forma privada cualquier tipo de dato, garantizando así su integridad y autenticidad. A través de su SaaS intuitivo y fácil de utilizar, BLOOCK elimina todas las barreras de adopción de Blockchain, abstrayendo toda la complejidad innecesaria y garantizando la privacidad de los datos, reduciendo los costes de adopción tecnológica en un 95%. Más allá de facilitar el acceso directo a Blockchain, BLOOCK también ofrece una serie de servicios de gran utilidad para sus clientes, que van desde firma digital sobre Blockchain, encriptación, privacidad y disponibilidad de datos, identidad digital sobre Blockchain y verificación de credenciales.

El equipo de BLOOCK está formado por perfiles técnicos, corporativos y estratégicos con experiencia en todas las áreas requeridas que pueden desarrollar soluciones completas a la medida de las necesidades del cliente.

Aplicaciones

Pese a ser una empresa joven, BLOOCK ya ha probado sobradamente la utilidad de su servicio, y se ha integrado en varias plataformas, desde grandes empresas privadas como Grifols o el Futbol Club Barcelona, hasta asociaciones públicas como COEC y Cruz Roja. Cuenta con una larga trayectoria en sectores como la trazabilidad, la identidad, la ciberseguridad, el voto, el comercio minorista o las ONG.

En relación con el sector logístico y la gestión documental, BLOOCK ha empezado recientemente a aplicar su tecnología en el ámbito de CAE (Coordinación de Actividades Empresariales). Gracias a BLOOOCK, toda la información transmitida en el proceso de CAE viene certificada desde su mismo origen, garantizando que no puede ser modificada por ningún actor y permitiendo al destinatario final de la información, la empresa principal, verificar su autenticidad de forma rápida y automatizada, permitiendo eliminar grandes costes  de tiempo y recursos en verificación manual de documentos, y librando al propietario de la empresa principal de la responsabilidad penal en el caso de que ocurra un accidente asociado al fraude documental.

En conclusión, proyecto como el de BLOOCK ponen de manifiesto que la tecnología Blockchain ha venido para quedarse, y que todavía estamos al comienzo en cuanto a casos de aplicación y beneficios para las empresas. El mercado se mueve a cada vez más velocidad y las posibilidades son casi infinitas.

Lluís Llibre

CEO de BLOOCK

Fecha del Taller: