• Cataluña supone el 26% de la producción y de la exportación total española de vehículos
• La industria auxiliar de componentes genera más del 25% de las exportaciones españolas
• Clúster de la Indústria d’Automoció de Catalunya, competitividad e innovación al servicio de la economía
El sector de la automoción es uno de los más importantes de Catalunya. La industria fabricante, con SEAT y NISSAN como empresas más destacadas instaladas en el territorio, produce el 26% de total de los vehículos que se fabrican en España, genera más del 24% de los ingresos a nivel estatal y supone el 26,6% del total de las exportaciones españolas. Es también un sector altamente exportador dado el 70% de la producción tiene por destino diversos países de todo el mundo y destaca el incremento de las exportaciones que en 2015 crecieron un 16% y alcanzaron cerca de 8.000 millones de euros.
También juega un papel relevante en la economía de Cataluña la industria auxiliar de componentes de la automoción, que en 2015 incrementó su producción un 7,4% y alcanzó un volumen de negocio de 5.820 millones de eruos. Cataluña aglutina casi el 34% de la cifra de negocio de esta industria en España y el 27% de las empresas y supone el 25,6 % de las exportaciones, que en 2015 se acercaron a los 2.500 millones de euros. Las empresas de este sector están especialmente concentradas en la provincia de Barcelona, destacando entre ellas Ficosa, Samvardhana Motherson Peguform, Faurecia Automotive, Benteler, Mahle Behr, Denso o Magna Seating.
El conjunto de la industria de la automoción catalana (fabricantes y componentes) está formada por unas 11.000 empresas que facturan unos 14.000 millones de euros al año; esta cifra supone el 10% del de la cifra de negocio del conjunto de la industria catalana y aproximadamente el 7% del PIB de Cataluña.
Este sector genera 38.000 puestos de trabajo directos y 100.000 indirectos, incluyendo al sector de la distribución y reparación.
Catalunya cuenta con el Clúster de la Indústria d’Automoció de Catalunya (CIAC), en la que se integran más de 100 empresas entre fabricantes e industria auxiliar de componentes. El CIAC trabaja en aras a garantizar el desarrollo en el nuevo marco industrial global, reforzando la competitividad de la industria del automóvil como motor de la economía catalana a través de la cooperación, la innovación tecnológica y la formación.
• Un sector innovador, altamente productivo y exportador
• El 46% de la industria farmacéutica está en Cataluña
• Las grandes multinacionales implantadas en Cataluña invierten en I+D
El sector farmacéutico catalán es innovador, intensivo en investigación, altamente productivo y muy dinámico en el comercio internacional. Destacan dos grandes subsectores: el fabricante de materias y principios activos (denominado química fina) y el de obtención de especialidades farmacéuticas (desarrollado por los laboratorios farmacéuticos), que es el de mayor importancia económica y que representa el 80% de la facturación del sector. Ambos tipos de actividad están muy relacionados entre sí, sumándose también la relacionada con la investigación y el desarrollo; esta actividad concentra el 29% del gasto total de la industria catalana en innovación tecnológica.
Catalunya concentra el 46% de toda la industria farmacéutica del Estado español, el 32% de los laboratorios farmacéuticos y más del 43% de los centros de química fina, que fabrican casi el 75% del total de la producción española de primeras materias. En 2015 la producción del sector farmacéutico catalán se incrementó un 2,5% y superó los 6.000 millones de euros de cifra de negocio del 2014; tanto las importaciones como las exportaciones aumentaron un 7%, llegando estas últimas a superar los 5.500 millones de euros en 2015.
Durante los últimos años en Cataluña ha cogido fuerza y protagonismo las industria biotecnológica ligada a las ciencias de la salud, especialmente en los ámbitos de la biomedicina y las tecnologías médicas. En este sector, Cataluña concentra más del 28% de las empresas de todo el Estado, por delante de Madrid (26,4%).
Si se suma el sector farmacia y el biotecnológico de Cataluña, éste supone el 43% de las empresas que hay en España, más del 44% del volumen de negocio y más del 52% del VAB. Por lo que respecta al comercio exterior, Catalunya exporta cerca del 40% del total de las exportaciones españolas.
El tejido industrial catalán se caracteriza por un grupo de laboratorios de capital familiar (Grifols, Almirall, Esteve, Ferrer, Uriach, Salvat, Lacer o Isdin) y otro grupo de empresas extranjeras (Novartis, Sanofi-Aventis, Bayer-Schering, Boehringer Ingelheim, Menarini o Merck).
La mayoría de las grandes multinacionales implantadas en Cataluña han realizado importantes inversiones en I+D así como en la ampliación de sus instalaciones y su volumen de producción, como es el caso de Roche, Merck, BBraun, Esteve, Uriach, Reig Jofre o Kern Pharma.
• La industria química genera un volumen de negocio superior a los 16.000 millones de euros
• El sector petroquímico instalado en Tarragona genera el 25% de la producción estatal
• Una industria que exporta el 43% de su producción
En 2015 la producción del sector químico catalán creció un 3,8% y superó los 16.300 millones de euros de volumen de negocio registrado en 2014, cifra que representa más del 42% de la facturación de esta industria a nivel estatal.
En Cataluña, el sector químico tiene un peso destacado dentro de la economía y es el segundo sector industrial más importante ya que aporta alrededor del 1,7% del VAB total catalán, el 10,3% del VAB industrial y cerca del 13% del volumen de negocio.
Esta relevancia también se da en términos de comercio exterior porque las empresas catalanas concentraron en 2015 casi la mitad de las exportaciones españolas del sector y el 27% de las empresas.
El sector incluye empresas dedicadas a la química básica (la que genera un 59% del volumen de negocio), a la relacionada con el consumo (23% de la cifra de negocio), química industrial (6% de la facturación), agroquímica (1% de la facturación), y otros productos químicos, como las fibras (12% del volumen de negocio). Se trata de una industria con una elevada capacidad exportadora, dado que el 43% de las ventas se realizan en el extranjero y en 2015 las exportaciones de las empresas catalanas alcanzaron un valor superior a los 10.800 millones de euros, creciendo un 3,6%.
El subsector de la química básica tiene una presencia destacada en el polígono petroquímico de Tarragona, en donde se producen más de 20 millones de toneladas anuales de diversos productos, esencialmente combustibles y materias primas plásticas, que representen el 25% de la producción estatal y la mitad de la producción química catalana. Pero también hay empresas implantadas en la provincia de Barcelona, especialmente en el Vallès Oriental, Barcelona y el Baix Llobregat.
El sector cuenta desde 2014 con el Cluster Químico ChemMed Tarragona cuyo principal objetivo es proyectar en el ámbito internacional la competitividad de este territorio para la industria, la investigación y la logística del sector químico. El complejo en el que se ubica el Cluster tiene una extensión de 1.200 hectáreas distribuidas entre dos polígonos industriales.
Algunas de las empresas de la industria química de Cataluña de origen nacional son el grupo Repsol YPF y Ercros, pero en mayor número son empresas extranjeras implantadas desde hace décadas como Henkel Ibérica, Dow Chemical, Iberpotash, Basf Española, Du Pont Ibérica, Clariant Ibérica, Solvay Ibérica o Procter & Gamble.
• Más de 12.000 empresas que facturan más de 14.000 millones de euros
• Barcelona concentra el 70% de la actividad de este sector
• Barcelona es la décima Smart City del mundo y la cuarta de Europa
El sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) es uno de los sectores que a lo largo de los último años ha tomado mayor protagonismo en Cataluña y se ha convertido en estratégico por las buenas perspectivas económicas y sociales que presenta.
Actualmente hay más de 12.000 empresas dedicadas a las TIC que facturan anualmente más de 14.000 millones de euros e invierten en i+D más de 200 millones de euros. En 2015 este sector incrementó su producción cerca de un 4%.
El sector de las TIC integra a empresas tanto industriales (fabricación de componentes, equipos, dispositivos móviles, etc.) como de servicios (edición de programario, procesamiento de datos, etc.) en el ámbito de la electrónica, la informática y las telecomunicaciones.
Cataluña, y especialmente Barcelona, cuentan con un ecosistema de emprendedores y starups del ámbito digital y un importante vivero de empresas, entidades, centros tecnológicos, aceleradoras e inversores formado por más de 800 empresas que suponen el 32% de todas las que hay en España. A lo largo de 2015 las principales empresas de este ecosistema han recibido inversiones por valor de 264 millones de euros.
El sector concentra el 70% de la su actividad alrededor de la ciudad de Barcelona y la celebración del Mobile World Congres, entre el 2012 y el 2013, ha reforzado la potencia de este sector y de la capital catalana como centro mundial de las telecomunicaciones móviles. Además, este sector es responsable del 7% de la economía de la ciudad, estando el principal foco empresarial en el distrito 22@Barcelona.
Barcelona es la décima Smart City del mundo y la cuarta de Europa, con indicadores muy elevados de penetración de las TIC tanto en el ámbito empresarial como en el doméstico y en el desarrollo de la administración electrónica.
Distintas empresas tecnológicas han apostado por instalarse en Barcelona, como la británica King, creadora del juego Candy Crush. La ciudad también cuenta con la presencia desde hace años de marcas globales como IBM, Fujitsu, HP, T-Systems, Indra, Epson, Yahoo, Oracle, Booking.com o Rakuten. A estas hay que añadir otras compañías nacidas aquí como Edreams, Privalia, Softonic, Letsbonus o Groupalia. Barcelona y Catalunya se están convirtiendo en un auténtico polo de atracción de firmas tecnológicas.
Este elevado grado de actividad conlleva un destacado volumen de exportaciones; en 2015 el comercio exterior catalán de alta tecnología con el extranjero creció un 10,5%, habiéndose exportado productos industriales de alto contenido tecnológico por un valor superior a los 6.000 millones de euros. Estas ventas tienen como destino principalmente mercados fuera de la Unión Europea, en un 52%. Del total de exportaciones del grupo industrial de las TIC, que crecieron más de un 15% en 2015, el segmento que más aumentó fue el de los productos informáticos, electrónicos y ópticos, que se incrementó un 20%. Las exportaciones catalanas de productos tecnológicos suponen algo más del 29% del total de las ventas al exterior de España.
Industria alimentaria y agroalimentaria
• Más de 2.500 empresas hacen de este sector el más importante de Cataluña en volumen de negocio
• El sector alimentación de Cataluña genera el 29% de las exportaciones españolas
• Mercabarna, el hub alimentario más importante del sur de Europa, provee de productos frescos a 10 millones de consumidores
Barcelona y Cataluña concentran uno de los clusters agroalimentarios más relevantes de Europa y el mayor de España, dado que el sector está formado por unas 2.500 empresas. La industria agroalimentaria y de alimentación es la tercera más importante de Cataluña, pero ocupa la primera posición en cuanto a volumen de negocio y aportación al PIB, por delante de otros sectores como la automoción y el químico.
El sector de la alimentación y agroalimentario integra procesos de preparación y transformación de materias primas vegetales y animales para prepararlos para el consumo humano pero también para el ganado y los animales domésticos.
Este sector registra anualmente un volumen de negocio que supera los 25.000 millones de euros, cifra que supone más del 23% del total del conjunto del sector en España y el 19% de total de la industria catalana. Asimismo, Catalunya concentra el 12% de las empresas alimentarias que existen a nivel nacional.
En comercio exterior, el sector agroalimentario catalán es el tercero más exportador; representa aproximadamente el 20% en volumen total de las exportaciones de Cataluña. En 2015 se exportaron más de seis millones de toneladas de alimentos y bebidas por un valor superior a los 9.000 millones de euros. Asimismo en 2015 el sector de la alimentación y las bebidas aumentó su producción industrial un 2,4% y las exportaciones crecieron un 7,4%.
Las exportaciones catalanas de esta industria representan cerca del 29% del total de exportaciones españolas del sector. A modo de ejemplo, en 2015 las ventas al exterior de sector a Asia crecieron más de un 16% (con China aumentaron un 57%), las dirigidas a América cerca de un 8% y las destinadas a África casi un 6%. Además con los Emiratos Árabes se han multiplicado por cuatro las exportaciones alimentarias y con la India se ha triplicado.
El sector cuenta con los grandes grupos multinacionales (Nestle, Danone, Cargill, Bimbo, etc.) que trabajan con plantas de producción muy especializadas a nivel europeo. Esta industria también está integrada por grupos o empresas de capital local como Guissona, Europastry, Cobega o Idilia Foods (antes Nutrexpa), entre otras, así como por empresas de origen catalán como Casa Tarradellas, Noel, Argal, Frit Ravich, Damm, San Miguel o Miguel Torres, que tienen una marcada presencia en los mercados internacionales a través de las exportación, la implantación de filiales en otros países o la colaboración con otras empresas.
Las pequeñas y medianas empresas del sector agroalimentario catalán juegan un papel destacado, dado que ofrecen productos de valor añadido y con garantías totales en seguridad y trazabilidad alimentaria, además de una alta especialización e innovación. Este conjunto de empresas están agrupadas en PIMEC Agroalimentaria, la organización empresarial que es el máximo referente en este ámbito y que agrupa la mayor parte de las empresas internacionalizadas.
Dentro de este sector, destaca la industria cárnica, que genera una cifra de negocio de unos 8.000 millones de euros anuales que viene a ser el 32% del volumen del sector agroalimentario y el 21% del PIB industrial de Cataluña. También es el que más exporta, con un 20% de total de las exportaciones agroalimentarias. El sector cárnico junto con el de piensos y el de productos lácteos representan casi la mitad de la industria de transformación alimentaria de Cataluña.
En Cataluña destaca el cluster del Campo de Tarragona, vinculado a las actividades agrícolas de la zona (vino, aceite, frutos secos, etc.), el clúster vitivinícola localizado en las comarcas del Alt Penedès, Baix Penedès y el Garraf; y el del porcino en Osona, la Garrotxa y otras comarcas gerundenses.
Asimismo en Barcelona, entre el puerto y el aeropuerto, se encuentra Mercabarna, el más importante hub logístico y de distribución del sector alimentario del sur de Europa. Mercabarna es motor económico de Cataluña porque sus 700 empresas facturan unos 5.000 millones de euros anualmente y proveen de productos frescos a 10 millones de consumidores y sus empresas exportan a los cinco continentes.
Por otro lado, destaca también la feria Alimentaria, la segunda feria más importante del mundo en este sector que en su última edición (2016) reunió a 40.000 empresas de todo el mundo y fue visitada por 140.000 personas de 70 países distintos.
• Cataluña tiene unas 40.000 empresas vinculadas a la logística y el transporte
• Un territorio conectado por tierra, mar y aire con 400 millones de consumidores en Europa
• Cataluña concentra el 29% de la superficie logística de almacenes y plataformas de España
El sector logístico catalán es estratégico porque es el puente que conecta a la industria productiva con los mercados exteriores, contribuyendo de esta forma a generar cadenas logísticas eficientes y competitivas.
El territorio, geoestratégicamente situado en el Mediterráneo y el sur de Europa, está dotado de un sistema de infraestructuras marítimas, aéreas y terrestres interconectadas que lo relacionan con 400 millones de consumidores en Europa y el Norte de África en tan solo 48 horas.
Cataluña cuenta con unas 40.000 empresas relacionadas con el sector logístico y el transporte que dan empleo a unas 155.000 personas y que suponen el 20% del total de España.
El peso económico del sector logístico sobre la economía catalana varia en función del escenario que se tenga en cuenta. Con datos de 2013, es decir, sin los incrementos de las actividades logísticas y de transporte registradas en los dos años posteriores (2014 y 2015), si sólo se tiene en cuenta el transporte de mercancías, las actividades de almacenaje y afines al transporte y las actividades postales y de correos, el peso del sector en la economía es del 3,7%. Si a este escenario de actividades se suman la actividad de aprovisionamiento y distribución del comercio al por mayor, el peso del sector sube hasta el 8,4%. Finalmente, si se tiene en cuenta un escenario más extenso que incluye la actividad de aprovisionamiento y distribución del comercio al detalle, el peso económico de la logística en Cataluña se eleva hasta el 12,3%.
Las diversas áreas y zonas logísticas repartidas por Cataluña suman una superficie de almacenes y plataformas que supera los 6,7 millones de metros cuadrados, cifra que supone cerca del 24% de la superficie logística existente en España. Barcelona y su área metropolitana encabeza el ranking en metros cuadrados de superficie logística, con más de 4,9 millones.
En 2015, el sistema logística catalán registró un volumen de mercancías gestionadas de 367 millones de toneladas, que supone un incremento del 7,4% respecto al año anterior. Por modos de transporte, las mercancías movidas por carretera, con 278 millones de toneladas, crecieron un 9%, siendo la demanda internacional la que más aumentó, con un 19%. En el período 2014-2015 también aumentó un 2,3% el volumen total de mercancías gestionadas por todos los puertos catalanes y, si se tiene en cuenta los puertos de Barcelona y Tarragona, el incremento agregado de volumen movido fue del 3,1%. También destaca el aumento significativo movido por el sistema aeroportuario catalán que en el bienio 2014-2015, creció un 14% en volumen de toneladas de mercancía transportada.
Por lo que respecta a la intermodalidad, Cataluña está experimentando una tendencia creciente en las cadenas intermodales, en concreto las que utilizan la combinación ferrocarril-barco, que registran un crecimiento interanual del 9%. Asimismo, las cadenas intermodales ferroviarias representan ya el 40% de total de mercancías movidas por tren en volumen de toneladas. También es destacable que el transporte ferroviario de mercancías internacional es uno de los que más crece, concretamente más de un 13% en 2015 y un 98% en los últimos cinco años.