Barcelona-Catalunya Centre Logístic (BCL) participó el 18 de abril en la jornada “Cadena de Suministro 4.0 y Logística Colaborativa: Buenas Prácticas, Retos y Tendencias”, organizada por el Centro Español de Logística, en colaboración con BCL, Interempresas y el Port de Barcelona.
La jornada, incluida en la programación de la I Semana de la Logística organizada por el CEL, abordó los principales temas en cadena de suministro 4.0, a través de diferentes ponencias de empresas.
Comenzó con una apertura institucional a cargo de Lluís Salvadó, presidente del Port de Barcelona y de Ramón García, director general del Centro Español de Logística, el cual expuso las tendencias logísticas internacionales y nacionales de 2023.
Después, Alba González, Business Development en el Port de Barcelona, presentó “Ports 4.0”, mientras que Marco Cuesta, Project Sales Expert en LINDE, habló sobre “¿Por qué debo automatizar mis procesos logísticos? Las siguientes intervenciones fueron las de Thierry Delmas, Managing Director en KIVNON, que presentó “Move Different”, y de Michele Illiano, Head of Division eBusiness en Innovery, que habló sobre “Supply chain 4.0 y sostenibilidad: un reto que pasa por una modernización tecnológica”.
La agenda continuó con José Fanego Calaza, Business Consultant Manager en Zetes, que expuso el tema de la “Visibilidad y Automatización colaborativa en la cadena de suministro”, y con Raquel Ruiz, Global Supply Chain Optimization en PM en Teka, que abordó la “Logística 4.0: la gestión del cambio en los equipos”.
Mesa redonda sobre Tecnologías disruptivas aplicadas a la logística
Moderada por Santiago Bassols, director general en BCL, esta mesa redonda contó con la participación de Joaquín Beltrán Pérez, socio principal de Avantsim Grupo; Fernando Pareja, Head of Sales, Services & Logistics Business Unit en T-Systems Iberia; y Álvaro Noguera Ibáñez, Business Development Manager Iberia & Italy de Brain Corp.
Por parte de T-Systems Iberia, Fernando Pareja se refirió a las incertidumbres que existen en el momento actual: un entorno macroeconómico complicado, la explosión del comercio electrónico, la necesidad de ser sostenibles y proteger el medio ambiente, la búsqueda de nuevos modelos de negocio y la necesidad de digitalizar la cadena de suministro.
Respecto a este último punto, y en cuanto al proceso de implementar tecnología, abogó por hacerlo “de forma fácil, rápida y que sea tangible para poder comprobar si esa tecnología es viable”.
Añadió que los procesos de digitalización acaban siendo “una combinación de tecnologías”, motivo por el cual “hay que democratizar el acceso a las tecnologías y apostar por el software como servicio (SaaS)” dado que, al tratarse de modelo basado en el que el proveedor desarrolla y mantiene el software de las aplicaciones en la nube y proporciona actualizaciones automáticas del mismo, poniéndolo a disposición de sus clientes a través de Internet con un sistema de pago, “es un sistema menos costoso”.
Para Fernando Pareja, los aspectos claves de la digitalización en un entorno de desafío continuo son que proporcione visibilidad 360º de la cadena de suministro, que se genere información de valor, que permita apostar por una logística verde y sostenible y que genere ventajas competitivas”.
Por su parte, Joaquín Beltrán, de Avantsim Grupo, explicó el desarrollo de los gemelos digitales y los procesos de simulación que, en definitiva “nos permiten crear un modelo para responder a preguntas y a sucesos que pueden producirse”. Añadió que los modelos de simulación “se están convirtiendo en un repositorio de otras tecnologías” porque de lo que se trata es de “recoger datos e integrarlos para poder tomar decisiones sobre cosas y situaciones que pueden pasar”.
Respecto al uso o apuesta que actualmente hacen las empresas por los gemelos digitales, Joaquín Beltrán destacó que, esencialmente, lo desarrollan las grandes organizaciones, ya que “la pyme en España no ha adoptado los digital twins debido a su coste elevado”.
A continuación, Álvaro Noguera Ibáñez, de Brain Corp., explicó el desarrollo de software (SaaS) basado en la inteligencia artificial (AI), para la robotización (AMR) de máquinas fregadoras, destacando que los dispositivos que desarrolla la empresa para el sector de la logística “van más allá de dar sólo información sobre la limpieza de un espacio, ya que pueden ofrecer otros datos como, por ejemplo, la trazabilidad de las mercancías”.
Es así como en Brain Corp “estamos continuamente desarrollando nuevas aplicaciones basadas en la inteligencia artificial (AI) para facilitar las labores de control de stocks mediante el escaneo de estanterías”. Esto permite tener “una información detallada y actualizada de las existencias” y, de esta forma, “podemos tomar las decisiones más adecuadas en cada momento”.