La economía catalana cada vez más internacionalizada y con más empresas exportadoras

El Consejo de Cámaras de Cataluña ha presentado el Plan de Acción Internacional 2015 (PAI). Se trata del plan de internacionalización de las cámaras catalanas, que tiene como principales objetivos aumentar la base de empresas exportadoras; promocionar los productos catalanes; diversificar y consolidar mercados; potenciar el trabajo en red y aprovechar las sinergias entre las cámaras, e interrelacionarse con otras iniciativas sectoriales.

Este año la oferta incluye 51 acciones en 91 países diferentes. El mayor número de acciones se concentran en África-Oriente Medio, con 21 acciones en 44 países; seguido de Europa, con 11 acciones en 19 países; Asia-Oceanía, 10 acciones en 15 países y, finalmente, América, 10 acciones en 13 países.

Durante los últimos cuatro años se ha producido un aumento sustancial de la presencia de las exportaciones catalanas a destinos extracomunitarios. Aunque la tendencia es favorable a la diversificación de las exportaciones de Cataluña, persiste la dependencia de la UE como destino principal de las exportaciones catalanas.

Por tanto, la línea estratégica a seguir durante 2015 y 2016 del PAI es facilitar el acceso de las pymes catalanas en estos terceros mercados con un importante potencial económico y comercial, y destinos donde las pymes por sí solas tienen más dificultades de penetración.

La economía catalana ha registrado ocho trimestres consecutivos con un crecimiento positivo del PIB inter-trimestral y con una previsión de crecimiento para 2015 superior al 2%. Esta recuperación se apoya en unas bases sólidas de mejora de la competitividad que se refleja en el buen comportamiento de las exportaciones. Es destacable el hecho de que las exportaciones catalanas de bienes y servicios han aumentado más de un 15% en volumen desde el 2007, según estimaciones de la Cámara de Barcelona, comportándose mejor que la media de la UEM-18 (13%) y moderadamente por debajo de Alemania. Y, especialmente, que el año 2014 ha representado un ejercicio récord para las exportaciones de bienes que, valoradas a precios corrientes, habrían crecido más de un 20% en relación a 2007 (según estimaciones de la Cámara de Barcelona), superando en este caso tanto a Alemania como la media de la zona euro.

Por tanto, la internacionalización se consolida como motor fundamental de la recuperación económica en Cataluña. En este sentido, cabe destacar el hecho de que las exportaciones catalanas están cada vez más diversificadas por destinos: las dirigidas fuera de la UE han aumentado 9,4 puntos porcentuales, desde el 26,3% en 2000 al 35,7% en 2014 y, por ejemplo, las dirigidas a los países BRIC han pasado del 2,7% al 5,2% durante el mismo periodo. Destacan, en especial, países como Argelia, Brasil, Turquía y Rusia.

Por otra parte, están muy concentradas en unos pocos sectores (productos químicos, textiles y confección, automoción, maquinaria y bienes de equipo, alimentación) y en un grupo relativamente pequeño de empresas (las 100 primeras representan el 46,4% de toda la exportación y las 1.000 primeras el 80,7%, de un total de 49.075 empresas).

De todas formas se puede decir que la internacionalización de la economía catalana presenta ya un cambio estructural, reflejado en el aumento del peso de las exportaciones de bienes y servicios sobre el PIB (del 30,3% en 2005 al 37,7% de en 2013) y, muy especialmente, por el aumento del número de empresas exportadoras regulares (de bienes), que habrían alcanzado un máximo histórico de casi 16.000 empresas en el año 2014, según estimaciones de la Cámara de Comercio de Barcelona.

Fecha del Taller: