España logra otro récord exportador pese al freno de los emergentes

Las ventas al exterior hasta septiembre crecen un 4,4%

Las exportaciones suman 186.000 millones gracias a la demanda europea. Bienes de equipo y el sector del automóvil encabezan los intercambios.

La exportaciones españolas siguen viento en popa a pesar de la desaceleración económica de potencias emergentes como China o los países del golfo Pérsico. Las ventas al exterior entre enero y septiembre sumaron 186.261 millones de euros, un 4,4% más que en el mismo período del año pasado. Las importaciones también crecieron, en su caso un 3,9%, hasta los 204.903 millones, lo que confirma la recuperación de la demanda interna española.

En septiembre también se produjo un crecimiento, aunque sólo del 1,1% respecto al mismo mes de 2014, una variación menor que en los meses anteriores. “Los datos de septiembre indican una cierta de desaceleración por el freno de la demanda de los emergentes”, explicó ayer el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz. Por ejemplo, las ventas a Corea del Sur cayeron un 35% respecto a septiembre del año pasado; a Brasil, un 34%; a Rusia, un 27%; a Singapur, un 26% a Emiratos, un 18% y a Taiwan, más de un 13%. Por su parte, el comercio con China sólo creció un 2,6%.

Una de las razones que, según García-Legaz, explican el descenso de la actividad comercial con países de Oriente Próximo como Emiratos es la caída de los precios del petróleo, que merman sus ingresos y, por lo tanto, debilitan su demanda interna y sus importaciones. De hecho, la situación del mercado petrolífero está golpeando tanto a las economías árabes que, según el secretario de Estado, “se están paralizando planes de inversiones e infraestructuras que van a afectar a empresas españolas”, como se está demostrando con los retrasos del AVE entre las ciudades saudíes de Medina y La Meca.

Los bajos precios del crudo (ayer el barril de Brent rondaba los 44 dólares) también tienen un doble efecto para la balanza comercial española: abaratan la factura por comprar energía al exterior, pero al mismo tiempo perjudica la exportación de productos petrolíferos elaborados en refinerías españolas.

Europa
Con todo, la exportación de España, en la línea de los años de crisis, continúa en niveles históricos debido a que el 70% se dirige a Europa. Entre enero y septiembre, la destinada a la Unión Europea aumentó un 6,2%; mientras que a la eurozona lo hizo en un 5,4%.

Francia es el principal cliente de España: compra el 15,8% del total exportado. Preguntado por el posible efecto de los atentados de París en los flujos comerciales, García-Legaz lanzó un “mensaje de total tranquilidad” y aseguró que no se han producido cancelaciones de pedidos ni una disminución del transporte por carretera, el más utilizado en los intercambios con la economía gala.

Gràfic

Respecto a los sectores con mayor poder exportador, se mantiene el esquema que vienen repitiéndose en los últimos meses. Encabezan las lista los bienes de equipo, que representan el 20% del total, con un crecimiento interanual del 3,5%. A continuación destaca el sector del automóvil (16,8% de las ventas), con un incremento de casi el 20%; seguido de la alimentación, que crece un 9,4%; los productos químicos, que suben un 7,4% y las semimanufacturas no químicas, con un 3,8%.

El resultado neto de los datos de exportaciones e importaciones en los nueve primeros meses del año es un déficit comercial de 18.642 millones de euros, un 1,1% inferior a la del mismo período del año pasado. Por su parte, el número de empresas exportadoras entre enero y septiembre, 124.637, es prácticamente el mismo que en la misma etapa de 2014.

Fuente: Expansión

Fecha del Taller: