El International Economic Forum in Logistics (IEFL) organizó el 13 de noviembre una sesión que, bajo el título “El transporte y el Green Deal en Europa”, contó con la participación de la europarlamentaria Isabel García Muñoz, que es miembro de la Comisión de Transporte y Turismo.
Posterior a su intervención, tuvo lugar la Mesa redonda “Visión local: presente y futuro de la movilidad de mercancías en Cataluña”, en la que participaron : Jaume Bonavía, Director General de Afil Logistics; Josep María Cruset, President de la Autoritat Portuaria de Tarragona; Jesús Lozano, Presidente de Transcalit; y Josep María Fortuny, Subdirector General de Ordenació del Transport i Desenvolupament Sectorial, Departament de Territori i Sostenibilitat, Generalitat de Catalunya
Durante su intervención, Isabel García Muñoz, cuya ponencia fue sobre “Transporte y Nuevo Pacto Verde: Hacia una movilidad más sostenible”, indicó que el Green Deal, o Pacto Verde, es la hoja de ruta de la UE para los próximos años. Su objetivo es convertir Europa en el primer continente climáticamente neutro en 2050. La relación del Green Deal con el sector del transporte y la logística se traduce en propuestas legislativas y cambios que acelerarán la transición hacia una movilidad sostenible e inteligente. El sector del transporte cuenta con proyectos y programas financieros de la UE en la que se puede apoyar esta transición.
“Para el sector del transporte, el objetivo del Green Deal es reducir las emisiones en un 90% hasta 2050”
La UE ha hecho grandes esfuerzos por reducir emisiones de carbono en la mayoría de los sectores, sin embargo, para el sector del transporte, el objetivo del Pacto Verde es reducir las emisiones en un 90% hasta 2050, lo cual requerirá esfuerzos masivos del sector. La UE presentará a finales de este año su estrategia para la movilidad sostenible e inteligente consistente en una tarificación de las emisiones de CO2. Otro elemento clave del Pacto Verde será la ampliación del régimen de comercio de derechos de emisiones de la UE al sector marítimo y reducción gradual de derechos de emisión gratuitos asignados a compañías aéreas.
La Comisión Europea quiere reformar sus políticas fiscales para armonizarlas con el objetivo de neutralidad climática, aplicando el principio de quien contamina paga. Por ello examinará las actuales exenciones fiscales para los combustibles aéreos y marítimos y cerrar lagunas existentes.
“Hay interés en transferir volumen del transporte de mercancías de carretera al ferrocarril, y a vías navegables interiores”
En general, hay un interés creciente en transferir volumen del transporte de mercancías de carretera al ferrocarril, y a vías navegables interiores, pero para esto, estos modos de transporte necesitan mejor gestión y mayor capacidad.
• Propuestas de la Comisión de transporte
- Para el sector de la aviación ha propuesto modificaciones al cielo único europeo que modernizarán la gestión del espacio aéreo europeo mejorando la eficiencia de las rutas y contribuyendo a una reducción emisiones de hasta un 10%.
- Apoyo y financiación en el despliegue de puntos públicos de recarga y repostaje complementando la actuación de los Estados miembros con el fin de intensificar la producción y utilización de combustibles alternativos y sostenibles para el transporte, así como de vehículos limpios.
- Revisión de las normas sobre combustibles alternativos y redes de transporte para acelerar el despliegue de vehículos y buques limpios.
En cuando al avance de la digitalización: la Comisión va a apoyar sistemas inteligentes para la gestión del tráfico y las soluciones de Mobility as a Service (MaaS). Así mismo, se está trabajando en la directiva sobre sistemas de transporte inteligentes, dosieres sobre Inteligencia Artificial, una estrategia europea para datos, servicios digitales y todo lo relacionado con plataformas digitales. En las enmiendas a la estrategia europea para datos, la eurodiputada ha reivindicado la importancia de avanzar en digitalización del sector de la logística y transporte, fomentar el intercambio de información y de datos de ambos sectores para optimizar el flujo del tráfico de mercancías y pasajeros, facilitar la gestión de la cadena de suministros y avanzar en gestión documental, trazabilidad avanzada y optimización de las rutas.
“Importancia de avanzar en digitalización del sector de la logística y transporte para optimizar el flujo del tráfico de mercancías y pasajeros, facilitar la gestión de la cadena de suministros y avanzar en gestión documental, trazabilidad avanzada y optimización de las rutas.”
La interoperabilidad y la multimodalidad son esenciales en la logística, la cadena de suministros no debe tener fracturas y para ello hay que tener en cuenta a la última milla. Finalmente, la comisión del transporte también está trabajando en reglamentos que tengan como finalidad mejorar la calidad de aire y el suministro mediante medidas como obligar a los buques a usar energía de tierra cuando estén atracados en puertos y regular el acceso de los buques más contaminantes a los puertos de la UE.
Fuentes de financiación europeas para el sector del transporte relacionados con los objetivos del Pacto Verde
Dentro del Marco Financiero Plurianual (MFP) de 2021-2027, el sector del transporte y de la logística se podrá seguir beneficiando de los fondos estructurales de inversión de la UE que son de gestión compartida entre la Comisión y los Estados Miembros. En particular el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y Fondo de Cohesión tiene como prioridades apoyar la transición hacia una economía hipo carbónica, promover el transporte sostenible y mejorar infraestructuras de red.
Entre los programas gestionados directamente por la Comisión se encuentran:
1. Mecanismo Conectar Europa (Connecting Europe Facility, CEM): apoya inversión estratégica en infraestructuras de transporte, energía y digitales,
2. Horizon 2020: financia proyectos de investigación y desarrollo para fomentar innovación en las empresas y que va a ser sustituido por el programa Horizonte Europa. Este último apoyará proyectos relacionados con el transporte en el marco del pilar: desafíos mundiales y competitividad industrial, dentro de los clústeres temáticos de clima, energía y movilidad. La mayor parte de la financiación se ha distribuido en subvenciones gestionadas y supervisadas por la Agencia Ejecutiva de Innovación y Redes ( Innovation and Networks Executive Agency, INEA), sucesora de Trans-European Transport Network Executive Agency (TEN-T EA).
Otras fuentes de financiación de los que se puede beneficiar el sector del transporte incluyen:
- Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas: gestionado por el Banco Europeo de Inversiones y que apoya a través de préstamos inversiones de mayor riesgo en sectores clave;
- Banco Europeo Inversiones (BEI). A partir de 2020 sólo financiará proyectos que cumplan con el Acuerdo de París y a partir 2021 no financiará proyectos que involucren energías fósiles, poniendo fin a proyectos de expansión de aeropuertos, y dará pie a proyectos de mejora de la capacidad de los aeropuertos existentes invirtiendo en seguridad y descarbonización;
- Instrumentos financieros disponibles para inversiones estratégicas.
El Mecanismo Conectar Europa (CEF) contará dentro del MPF 2021-2027, con un presupuesto para el transporte de 21.400 millones de euros y habrá 1.500 millones de euros adicionales disponibles para proyectos de adaptación de infraestructuras de transporte a movilidad dual (uso civil y defensa). Entre las acciones financiables se encuentran aquellas relacionadas con la interoperabilidad, enlaces fronterizos y pendientes, plataformas multimodales y nodos urbanos, puertos marítimos y puertos interiores, autovías del mar, terminales ferroviarias con conexión a los aeropuertos, fomento de uso de aplicaciones telemáticas, reducción el ruido de los trenes y de promoción de la seguridad vial. Habrá una cofinanciación de 50% para los estudios y 50% para las obras de interoperabilidad ferroviaria (por ej. cambio ancho de vía a ancho estándar internacional), vías navegables y para proyectos transfronterizos.
Con el MFP de 2021-2027 varios instrumentos financieros se unirán en el programa investEU, que financiará infraestructuras sostenibles, pymes, inversiones sociales, entre otros. Las empresas del sector del transporte pueden aprovechar estas ventanas de financiación, ajustando sus proyectos a los objetivos que sean financiables por este instrumento.
El sector del transporte también podrá beneficiarse del Plan de Inversiones del Pacto Verde que estimulará las inversiones sostenibles públicas y privadas y movilizará 1 billón de euros, Mecanismo para una Transición Justa (Just Transition Mechanism), que apoyará
Plan de recuperación para Europa y el NGEU, aunque no está previsto que el sector del transporte reciba aportaciones específicas, con la pandemia del COVID-19 el sector ha sido reconocido como estratégico y prioritario y los Estados miembros podrán incluirlos en los planes nacionales para solicitar las ayudas.
Por último, el Reglamento de la Red Transeuropea de Transporte5 será revisado próximamente para alinearla con los objetivos del Pacto Verde.
La eurodiputada anima a los operadores del sector del transporte a participar en la consulta pública que llevará a cabo la Comisión Europea para exponer sus necesidades y puntos de vista.
Mesa Redonda: “Visión local: presente y futuro de la movilidad de mercancías en Cataluña”
A continuación, se resumen las intervenciones de cada uno de los ponentes:
1. Jaume Bonavía, Director General de Alfil Logistics
Según Bonavía, el Green Deal impulsado por la Comisión Europea es una buena iniciativa, sin embargo, hacen falta períodos de adaptación más largos y una hoja de ruta más clara. En temas de multimodalidad o transporte transfronterizo, la realidad aún está lejos de ser lo que se pretende con el Green Deal, por ejemplo: un avión puede aterrizar en cualquier sitio, pero un camión tiene obstáculos para aparcar en cualquier país. Hace falta invertir en formación, homologación, etc. Por otro lado, en España el sector logístico se encuentra con obstáculos a diario debido a las diferencias existentes entre las regulaciones autonómicas para el sector, lo cual aumenta la complejidad de gestionar y optimizar las empresas del sector.
En cuanto al tema de la sostenibilidad, este debe entenderse a medio-largo plazo, ya que aún habría que gestionar el paso previo de lograr un consenso y consolidar un liderazgo en cuanto a los objetivos del Green Deal a nivel local, sobre todo a nivel de administraciones públicas (locales, regionales, autonómicas). Finalmente reclama una mayor digitalización de la administración pública.
2. Josep María Cruset, President de la Autoritat Portuaria de Tarragona
Cruset indica que el Puerto de Tarragona se ha adaptado a las circunstancias actuales incorporando en su visión dos conceptos que la sociedad exige gestionar con igualdad de importancia: el crecimiento económico y desarrollo sostenible. Esto se ha posicionado con fuerza en su plan de sostenibilidad, en pocos meses reducirán en un 93% su huella de carbono y actualmente están impulsando la recuperación de más de 300.000m2 de red natura 2000.
Los dos ejes estratégicos actuales del puerto están vinculados a la movilidad de mercancías y están orientados a potenciar el sistema más sostenible, el transporte por ferrocarril. El primer eje es su red ferroviaria interna, que han extendido con 47 km a todos los muelles del puerto, habilitado nuevos puntos de carga, etc. Como resultado, ya ha crecido el número de convoyes que salen y entran del puerto y han abierto nuevos mercados. El segundo eje es la potenciación de la intermodalidad, el objetivo es aumentar el tráfico de contenedores y carga en general en el puerto y vincularla al ferrocarril. Así, han construido la terminal intermodal de la Boella, que cuenta con 8 vías de 750m cada una, está electrificada hasta la cabecera y ubicada en el centro del puerto (facilitado el acceso a explanadas y muelles de diferentes tráficos, contenedores, servicios de inspección fiscal, etc.) También se ha habilitado una zona de actividades logísticas de un millón de m2 para acoger a empresas que cuenta con conexión ferroviaria para recibir o enviar carga. En cuanto a la terminal y el puerto, ambas están situadas estratégicamente por vía terrestre con el resto del país y por vía marítima hacia el corredor mediterráneo. Actualmente, se encuentra en construcción una segunda terminal intermodal localizada en Guadalajara pues su ubicación permite introducir mercancía a la península ibérica por ferrocarril.
3. Jesús Lozano, Presidente de Transcalit
Desde el ámbito de la empresa privada, está claro que el objetivo a largo plazo es conseguir la sostenibilidad. Sin embargo, Lozano considera que esto no se puede hacer a costa de disminuir la competitividad de las empresas del sector. El esfuerzo de inversión de la empresa privada para alcanzar este objetivo de sostenibilidad tiene que ser rentable, y por tanto se necesitarán ayudas al sector. Apuesta por la regulación en el mercado de la intermediación en el transporte para poder acceder a opciones de financiación para la renovación de la flota. Así mismo, indica que las acciones tomadas para fomentar la sostenibilidad como las zonas de bajas emisiones, peajes, etc. traen una penalización a las empresas logísticas, lo que en el futuro les llevará a ser menos competitivas.
4. Josep María Fortuny, Subdirector General de Ordenació del Transport i Desenvolupament Sectorial, Departament de Territori i Sostenibilitat, Generalitat de Catalunya
Fortuny indica que en este último tiempo se ha puesto de manifiesto que la logística y el transporte de mercancías son una actividad esencial. Indica que el sector debe avanzar hacia una competitividad sostenible, que las empresas sean sostenibles pero a su vez tengan un marco competitivo suficiente para que sean rentables. Señala que hay asignaturas pendientes en este contexto, destacando la necesidad de actividades relacionadas con la formación constante de los trabajadores del sector en todos los niveles. Así mismo indica que aún está pendiente la ampliación de la capacidad de carga a las 44 toneladas, modelización de carga y vehículos de transporte por carreteras, el pago por uso de infraestructuras, etc. Señala que la intermodalidad será clave en el futuro, sobre todo el ferrocarril – no solo como infraestructura, sino también en cuanto a su capacidad para ofrecer servicios y conectarlo con la carretera-. El Comitè de Serveis Multimodals, algo único en España, ayudará a desarrollar proyectos concretos de colaboración entre carretera y ferrocarril.
La Direcció General de Transports i Mobilitat y el Departament de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya están emprendiendo actuaciones orientadas a dos ámbitos. El primero, en el corto plazo, el Plan de reactivación económica del sector del transporte de mercancías y logística, que tiene 8 líneas de actuación, 26 acciones programadas y ha sido consensuado con el sector. Sus líneas de actuación buscan valorizar el sector del transporte, reforzar el asociacionismo, mejorar la imagen del sector, mejorar la eficiencia en gestión documental y prestar desde la administración pública servicios a los profesionales del sector de forma más efectiva. El segundo ámbito sería uno de largo plazo, en el que destaca la posibilidad de aprovechar recursos que serán concedidos con el NGEU y desarrollar proyectos que puedan beneficiar al conjunto del sistema.