El buen ritmo de vacunación y la desescalada en las restricciones encarrilan Cataluña hacia la recuperación

La economía catalana cerró el pasado mas de abril con los mejores resultados recogidos por el Barómetro de la Cámara de Barcelona desde la publicación del primero informe en septiembre. Todos los indicadores han mejorado o han mantenido una tendencia positiva, hecho que puede atribuir- se al buen ritmo actual de vacunación y el levantamiento de restricciones coincidiendo con la Semana Santa.

Esta coyuntura se ha hecho notar en primer lugar al mercado laboral, donde la ocupación ha continuado la recuperación iniciada en marzo con un aumento de más de 55.000 asalariados y la cifra de trabajadores en ERTE más baja desde octubre, a pesar de que todavía se sitúa en unas 136.500 personas. La desescalada en las restricciones también ha provocado un repunte en el consumo y la movilidad a comercios y espacios de ocio.

Otra cifra positiva que deja el abril es el ritmo progresivo de creación de empresas en Cataluña hasta frotar las 240.000 cuentas de cotización, eso sí, encara un 8,5% inferior si lo comparamos con el mismo mes de 2019. En cuanto al turismo, el fin del estado de alarma el 9 de mayo y la mejora de las perspectivas a corto plazo han estimulado las reservas hoteleras, tanto domésticas como internacionales.

El Barómetro de mayo recoge también algunas cifras correspondientes en marzo, entre las cuales destaca el crecimiento del 18,2% de las exportaciones respecto al nivel anterior a la crisis (marzo 2019), la recuperación del crecimiento en el consumo de cemento y la desaceleración de las caídas interanuales de matriculaciones de vehículos industriales. En contraposición, la industria y el consumo energético cerraron en negativo.

La economía española en el entorno internacional

Por primera vez desde junio del 2020, en abril las expectativas de recuperación son mejores para la economía española que para el conjunto de la zona euro.

Esto se debe a una significativa mejora de las perspectivas al sector servicios, que entra con fuerza en terreno expansivo por primera vez desde julio del año pasado.

Ocupación

Abril cierra con una evolución positiva del mercado laboral gracias a la reapertura en Semana Santa y el avance de la campaña de vacunación. El número de asalariados (sin ERTOs) aumenta en más de 55.000 personas respecto a marzo.

La caída respecto a la situación prepandemia (abril 2019) se continúa moderando, hasta el – 5,8%.

ERTE y prestaciones de autónomos

La mejora que se observa al mercado de trabajo se explica tanto por un aumento de los asalariados como por una reducción de las personas en ERTE: 21.314 personas menos en abril hasta las poco más de 136.500, la cifra más baja desde octubre.

Entre los autónomos, el número de solicitudes de prestación presentadas se mantiene bastante estable.

Número de empresas

El número de empresas se recupera progresivamente. En abril se han registrado 1.400 cuentas más respecto a marzo, hasta casi los 240 mil.

Aun así, se estabiliza la recuperación respecto al nivel prepandemia (abril 2019) con una caída interanual del 8,5% en Cataluña.

Transporte y movilidad

La recuperación de la movilidad diaria de viajeros al CON se interrumpe en abril por la Semana Santa: se acentúa la caída del tráfico de accesos diarios y se estabiliza la evolución de la movilidad en transporte público un 40% por debajo del nivel de abril del 2019.

Aun así, a finales de abril y principios de mayo se observa un aumento de la movilidad de personas a tiendas y ocio gracias a la desescalada en las restricciones.

Consumo de energía y agua

La evolución del consumo energético ha estado negativo en general en marzo respecto al volumen prepandemia. La caída mediana ha estado del 4,2% respecto a marzo de 2019.

Por el contrario, a finales de abril repunta el consumo de agua hasta registrar una tasa positiva respecto a los niveles previos a la crisis. Esto se explica por el repunte de la actividad a restaurantes, hoteles, gimnasios, etc.

Consumo en terminales de punto de venta (TPV)

Repunte del consumo entre finales de abril y principios de mayo en ocio y restauración, turismo (alojamientos, tiendas de recuerdos…) y bienes de primera necesidad. Por el que resto del mes, las perspectivas son positivas después del fin del estado de alarma y el aumento de vacunados.

La mejora en el consumo de equipación personal y del hogar impulsan la recuperación de las ventas en el comercio minorista en marzo.

Inversión

El consumo de cemento recupera el crecimiento en marzo respecto al mismo mes del 2019, con una variación del 3,8% en Cataluña después de un inicio de año en negativo.

La matriculación de vehículos industriales muestra una tendencia a la recuperación los meses de febrero y marzo con una desaceleración de las caídas interanuales.

Industria y exportación

Las exportaciones continúan creciendo con fuerza el mes de marzo: un 18,2% en Cataluña respecto al nivel precrisis (marzo 2019). Más de un tercio de las ventas corresponden a productos químicos, seguidos de los bienes de equipo y el sector del automóvil.

La producción industrial cae un 6,9% en marzo respecto al nivel prepandemia, dado que el mes de marzo de 2019 fue excepcionalmente positivo.

Turismo

A la espera que avance la vacunación y la movilidad internacional de forma segura, el movimiento de personas al aeropuerto continúa estancado un 90% por debajo del niveles anteriores a la pandemia.

Aun así, el fin del estado de alarma y las mejores perspectivas a corto plazo han hecho repuntar el volumen de reservas hoteleras domésticas e internacionales en Cataluña.

Fecha del Taller: