La consellera de Empresa y Conocimiento, Àngels Chacón, ha anunciado que en Cataluña hay actualmente 1.500 startups (datos 2019), un 38% más que hace tres años. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Conocimiento.
La titular de Empresa y Conocimiento ha asegurado que “tenemos cifras muy positivas: Cataluña se ha consolidado como el primer hub de starutps del sur de Europa. Contamos con todos los activos para atraer inversiones y talento internacional y el Gobierno está comprometido en impulsar el ecosistema tecnológico para seguir creciendo”. Chacón ha destacado que este ecosistema “nos permite posicionarnos en el mundo, atraer talento y captar inversiones extranjeras” y que en el marco de un liderazgo compartido con el sector privado y el impulso público “nos proponemos como objetivos para el año 2030 llegar a las 4.000 startups, 400 scaleups y 15 unicornios”.
El informe recoge los datos de la plataforma digital Barcelona & Catalonia Startup Hub creada por ACCIÓ, que actúa como un punto de encuentro de las startups catalanas con el objetivo de posicionar el ecosistema catalán en el mundo e impulsar la captación de inversiones. Este directorio recoge empresas de un máximo de 10 años de vida, con modelos de negocio escalables, repetibles y aplicables en entornos globales y orientadas a un crecimiento rápido.
Estrategia de futuro
En el marco de la presentación del estudio, se ha dado a conocer que se destinarán 20 millones de euros en los próximos tres años (2020, 2021 y 2022) para impulsar el ecosistema de startups en Catalunya. En este sentido, los principales ejes estratégicos para los próximos años del programa Startup Catalonia, una iniciativa del Gobierno impulsada por ACCIÓ, son aumentar el apoyo a las startups en fase de pre-semilla e intensivas en tecnología (proyectos de alto riesgo y de más difícil acceso al capital privado) ampliando líneas de ayuda y potenciando su conexión internacional mediante el acompañamiento a grupos de estas empresas emergentes a los ecosistemas con mayor potencial como Silicon Valley, Nueva York, Singapur o Corea del Sur, entre otros. El objetivo es fomentar la creación de más startups, más scaleups y de más base tecnológica.
También se intensificará la colaboración entre startups y compañías consolidadas para potenciar la innovación abierta, se fomentará la atracción y generación de talento, así como la colaboración público-privada para impulsar nuevos piers, espacios de innovación que se convierten en plataformas compartidas entre universidades, pymes, grandes empresas y startups. En paralelo, se evaluará la puesta en marcha de herramientas inteligentes para contribuir a un entorno más business friendly para este tipo de empresas y se potenciará la emprendeduría femenina.
Sectores y tecnologías
El informe subraya la apuesta de las startups catalanas por las tecnologías vinculadas con la transformación tecnológica. En este sentido, apunta que el 64% de las empresas emergentes catalanas trabajan con tecnologías vinculadas a la industria 4.0, sobre todo en los campos del cloud computing, el big data, el internet de las cosas (IOT), la inteligencia artificial y los sistemas integrados.
Agrupadas por sectores, las startups catalanas se dedican sobre todo a las TIC, el ocio y la salud. En concreto, están especializadas en los servicios empresariales y productividad (10,3%), el HealthTech y MEDTECH (10,3%), la biotecnología y la farmacia (7,1%), el ocio y el traveltech (6 8%) y las TIC y las telecomunicaciones (6%). Aparte, el 43% de las empresas emergentes catalanas aseguran que el e-commerce y los marketplace son sus principales modelos de negocio.