Cataluña impulsa la economía verde y circular

El Gobierno de Cataluña ha aprobado el documento de Impulso a la economía verde y la economía circular, la hoja de ruta que promueve la transición hacia un nuevo modelo productivo socialmente inclusivo, basado en las bajas emisiones y la eficiencia en el uso de los recursos con el horizonte de 2020. El trabajo identifica los 7 sectores productivos que tienen capacidad motora para liderar la transición hacia este nuevo modelo (alimentación, energía y recursos, industria, diseño, movilidad sostenible, salud, y cultura), las políticas que deberán sustentar este cambio y hasta 80 oportunidades de negocio e innovación.

La economía verde no es un sector de actividad en sí mismo, sino una filosofía transversal que persigue una mayor eficiencia en la utilización de los recursos y el ahorro de costes. Esto favorece la reducción de los riesgos ambientales, mejora el bienestar de las personas y la competitividad de las empresas y, al mismo tiempo, favorece la aparición de nuevos nichos de negocio y puestos de trabajo de calidad ligados a las tecnologías limpias e inteligentes y a la producción de bienes y servicios más sostenibles. Además, la filosofía de reutilización y reaprovechamiento permiten reducir la dependencia de fuentes de energía y materias primas y hacen el país menos dependiente y vulnerable del exterior.

Se trata de una herramienta valiosa que permite reforzar el tejido productivo del país y favorecer su competitividad. Hay que tener presente que, con un 2% del PIB dedicado a inversiones verdes, se podrían crear entre 68.000 y 100.000 puestos de trabajo nuevos, directos e indirectos, a corto plazo en Cataluña, según la metodología de cálculo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Las 5 líneas de actuación para la transformación y que están relacionadas con los sectores prioritarios son:

Generación de demanda y creación de mercado. Propone un programa para incrementar la compra y la contratación de bienes y servicios provenientes de empresas que sigan criterios de economía verde. También plantea incentivar a las empresas a incrementar el ahorro y la eficiencia en el uso de los recursos.

Apoyo a la internacionalización. El sector económico vinculado al medio ambiente contribuye a generar el 3% del PIB catalán, y la exportación representa el 11% de su facturación, según la Fundación Fórum Ambiental. Se propondrán nuevas medidas de colaboración público-privada para reforzar esta capacidad de exportación.

Promoción de la I+D+i. El 40% de los centros de investigación catalanes ya tienen líneas vinculadas a la sostenibilidad ambiental. La estrategia subraya el potencial de los proyectos InnoEmpresa y Expansiona’t, y los reorienta para incidir en la generación de ecoinnovación.

Mejorar el acceso a la financiación. Se apuesta por reforzar los instrumentos actuales y por crear otros nuevos para mejorar el acceso al crédito de los proyectos empresariales de economía verde.

Fomento del empleo y de la emprendeduría. En el año 2013 Cataluña contaba entre 28.000 y 86.000 empleos verdes (entre el 1 y el 3,1% de la población ocupada total). A través de ACCIÓ y del SOC se continuará promoviendo la formación y la inversión en proyectos de economía verde y se iniciarán nuevas líneas de trabajo.

Fecha del Taller: