En Cataluña hay 251 empresas que se dedican a la Internet de las Cosas (IoT) según un estudio elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa dependiente del Departamento de Empresa y Conocimiento-. El informe apunta que las empresas de este sector facturan casi 520 millones de euros directamente vinculados a la IoT y ocupan 3.200 trabajadores.
La Internet de las Cosas (IoT) hace referencia a la interconexión digital de objetos en diferentes ámbitos (ya sean domésticos, industriales, urbanos, etc.), que recogen información para después analizarla de manera centralizada y facilitar la toma de decisiones. Así, está formada por sensores que recogen los datos, las redes para establecer estas conexiones sin cables, y el big data y el analytics para procesar la información.
Según el estudio, las 251 empresas catalanas de este sector son tanto startups como empresas maduras que cuentan con líneas de negocio especializadas en la IoT. El 63,8% de las empresas tienen menos de 10 años de vida, mientras que el 53,6% son pymes. Se trata de un sector fuertemente internacionalizado, ya que el 38,6% de las empresas del sector en Catalunya son exportadoras, mientras que el 10% cuentan con filiales en el extranjero.
En cuanto al área de negocio, el 31,3% de las empresas en Cataluña se dedican al desarrollo de plataformas y software, un 30,5% a la integración (integran sensores y componentes dentro de dispositivos para dotarlos de la tecnología IoT) y un 24,1% a la consultoría. Por otra parte, un 10% son fabricantes de sensores y el 4% empresas que gestionan y ofrecen redes o infraestructuras de IoT. Además, el informe apunta que en Catalunya hay centros tecnológicos y grupos de investigación altamente especializados en esta tecnología.
De acuerdo con el estudio, actualmente se calcula que hay más de 17.000 millones de dispositivos conectados en todo el mundo (como sensores, teléfonos inteligentes o electrodomésticos) y que llegará a los 21.500 en 2025. En cuanto a los principales campos de aplicación de las tecnologías de IoT, el estudio subraya que ya se encuentran soluciones disponibles en el ámbito de las smart cities (control de ocupación del transporte público, información de aparcamiento en tiempo real, por ejemplo), las smart homes (termostatos inteligentes, seguridad del hogar), la movilidad (ayudas a la navegación y optimización de rutas, vehículo conectado), la industria (control de procesos y supervisión de stocks o gestión de la cadena de frío), el gran consumo (información individualizada en tiempo real en el canal retail), la salud (balanzas inteligentes, seguimiento de riesgo de enfermedades) y los suministros (gestión de la energía y previsión de congestión de las redes de luz, agua o gas).