Campaña para reducir el impacto ambiental derivado del comercio electrónico

La Generalitat ha puesto en marcha una campaña en la red para concienciar a la ciudadanía del impacto ambiental derivado del comercio electrónico. Un impacto que, en general, no está interiorizado y que se quiere poner sobre la mesa para que se pueda tener en cuenta a la hora de consumir. Con el lema “Compras online? Reduce el impacto offline”, el Departamento de Territorio y Sostenibilidad ofrece recomendaciones y buenas prácticas para comprar en la red.

Según los últimos datos disponibles en el Idescat, correspondientes al año 2016, más de un 30% de la población realiza alguna compra en línea, representando un significativo incremento del 14% respecto al año anterior. Ese año también se registró un importante aumento de la frecuencia de compras de cada persona usuaria. En términos absolutos, se estima que se realizaron un total de 38,7 millones de operaciones de compra a través de internet. El número de personas que hicieron uso el año 2016 fue un 6,65% superior al año anterior, alcanzando los 2,25 millones de operaciones. Y la tendencia es al alza.

En una parte importante de los casos, las compras se destinan al domicilio de quien adquiere el producto, propiciando un aumento del volumen de tráfico en nuestras ciudades. Un tráfico que, en las aglomeraciones urbanas, es la principal fuente de emisiones de contaminantes y de ruido.

Compras ambientalmente responsables

El Departamento de Territorio y Sostenibilidad hace una serie de recomendaciones que contribuyen a la compra electrónica responsable:

  • Agrupar los pedidos para reducir el número de envíos.
  • Elegir horarios valle de tráfico -entre las 9 y las 15 horas y a partir de las 19 horas-.
  • Pactar la entrega en las horas que se está en casa. Entre el 20 y el 30% de las entregas son fallidos porque no encuentran a nadie.
  • Pensar bien las compras para evitar devoluciones que no sean estrictamente necesarias.
  • Otra buena opción es priorizar los puntos de recogida en detrimento del domicilio. De este modo, las empresas de transporte ahorran desplazamientos, entregas fallidos, y también emisiones.

Menos desplazamientos, menos emisiones

La distribución urbana de mercancías es un concepto clave en la configuración de las ciudades de los futuro, que deberán adaptarse a las nuevas características del mercado para potenciar la sostenibilidad. El papel y la actitud de la ciudadanía juegan también un papel estratégico. El transporte de mercancías representa alrededor del 21% del tráfico total de vehículos en la ciudad de Barcelona, que en valores absolutos se traduce en unos 435.000 desplazamientos diarios en 2015.

Aquel año, en el conjunto de Cataluña, el total del transporte -furgonetas y camiones- originaron la emisión de 3,7 millones de toneladas de CO2, contribuyendo al conocido efecto invernadero, y 22,7 miles de toneladas de óxidos de nitrógeno (NOx), uno de los principales gases que causan contaminación en la ciudad.

Fecha del Taller: