La plataforma líder en la península en el transporte de empresa compartido se consolida como una de las compañías pioneras en este tipo de movilidad a escala mundial. BusUp, que nació el año 2016 en Barcelona, ya opera en España, Portugal y Brasil, y cerró el año 2019 con unas ventas que superaron los 1,8 millones de euros. Además, está presente en algunas de las mayores áreas metropolitanas más importantes de Europa y Latinoamérica, como son Barcelona, Madrid, Bilbao, Málaga, Lisboa, Oporto, Sao Paulo, Porto Alegre y Belohorizonte. El equipo está compuesto por un total de 38 trabajadores.
En los últimos meses, la plataforma ha crecido con una media del 30% mensual, pasando de los menos de 20.000 euros mensuales de agosto de 2018 a más de 300.000 euros el pasado mes de enero. En cuanto a los usuarios, se ha producido un crecimiento mensual del 22,5%, desde agosto de 2018 cuando no llegaban a 200, hasta alcanzar los más de 2.300 de este pasado mes de febrero.
El crecimiento de BusUp se prevé que sea exponencial, ya que la empresa tiene una previsión de ventas de 9 millones en 2020 de los que ya tiene garantizados, en este momento, 6,5 millones en contratos en vigor o firmados. Además, si se confirma este crecimiento, está previsto que la empresa pueda empezar a dar beneficios a finales de 2021.
BusUp, fundada por 3 EMBAs del IESE, Alex Canales, Eva Romagosa y Rui Stoffel, es una de las empresas pioneras en Europa de transporte colectivo compartido. La idea, que se gestó en las aulas del IESE, pretende “contribuir a la movilidad sostenible, transformar un sector tradicional en declive y revolucionar el transporte colectivo a nivel mundial”, explica Rui Stoffel, CEO de la compañía.
BusUp ofrece transporte de empresa compartido a grandes grupos empresariales como Accenture, Canon, DXC Technologies, Grífols, Nestlé, Louis Vuitton, Roche, Siemens o Techdata, entre otros. El gran valor añadido de la plataforma es que permite a sus clientes compartir las rutas de transporte de empresa, ampliando así la disponibilidad de rutas y horarios para sus trabajadores, al tiempo que pueden disminuir su coste de forma significativa. En un entorno laboral donde las grandes empresas luchan para atraer el mejor talento, poder ofrecer soluciones de movilidad en a la medida de sus empleados representa una gran ventaja competitiva.
El fuerte crecimiento de BusUp ha sido posible gracias a la inversión recibida de 1 millón de euros del Programa Horizonte 2020 financiado por la Comisión Europea, así como a los 1,8 millones de euros de financiación proveniente de varios inversores privados y destacadas empresas del sector del transporte discrecional (Avant Grupo y Grupo Acha) y de apoyo a los emprendedores (Finaves, fondo de inversión de IESE), además de otros pequeños inversores. La empresa tiene previsto cerrar una ronda de financiación Serie A a mediados de 2020, con el objetivo de consolidar los mercados existentes y garantizar su expansión internacional en Europa, Estados Unidos y gran parte de Latinoamérica.
El éxito de BusUp radica en su avanzada tecnología que les permite ofrecer el servicio de transporte compartido más completo y eficiente para empresas y usuarios. La plataforma cuenta con algoritmos para la optimización de las rutas según la demanda real, reserva de plazas en línea, servicio de rutas compartidas con otras empresas, servicio de copago del servicio con el empleado, control de embarque, gestión de la capacidad, app móvil para conductores y usuarios que permite localizar el bus en tiempo real, gestión de la flota, portal web de acceso a empresas y gestión de incidencias y atención al pasajero, entre otros.
Presentan un modelo integral que ofrece gran parte de las carencias de los servicios de transporte de autobús que hay en este momento y las amplía a través de una estrategia que sitúa al usuario en el centro del proyecto. “Somos la empresa de bus compartido que ofrece un servicio integral más completo para nuestros clientes y usuarios y esto nos permite ofrecerles la mejor solución a sus necesidades”, explica Eva Romagosa, cofundadora y directora de marketing e innovación.
El servicio de bus compartido también ayuda a sus clientes a reducir significativamente la huella de carbono de los trabajadores de su empresa, pues si se compara BusUp con el desplazamiento al trabajo en coche, el bus compartido puede llegar a reducir las emisiones de CO2 en un 80%. El gran ahorro en las emisiones de CO2 que permite BusUp, no sólo contribuye significativamente a dar un gran impulso a construir áreas urbanas más sostenibles sino también a que las empresas que tienen como gran objetivo la neutralidad en sus emisiones de carbono, lo puedan alcanzar con mayor rapidez y menor esfuerzo.