El Departamento de Empresa y Conocimiento estima que la salida del Reino Unido de la Unión Europea sin acuerdo comercial -una vez finalizado el periodo de negociaciones de 11 meses que comienza este viernes- tendría un impacto negativo para la economía catalana de entre 1.200 y 2.000 millones de euros acumulados en cinco años. Según cálculos de ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa, dependiente del Departamento de Empresa y Conocimiento, esta cifra supondría entre el 0,5% y el 0,8% del PIB de Cataluña.
El 31 de enero se pone en marcha un período transitorio hasta el 31 de diciembre de este año durante el cual el Reino Unido y la Unión Europea deberán negociar su nueva relación comercial y económica. Durante estos meses no se prevén cambios aduaneros, regulatorios ni fiscales que afecten las exportaciones ni importaciones con este país.
En caso de no cerrarse un acuerdo comercial durante este periodo transitorio que empieza el viernes, ACCIÓ calcula que casi 1.500 millones de euros de exportaciones de una cincuentena de productos catalanes en el Reino Unido se verían afectados por nuevos aranceles. Se trata de un 37,6% de las ventas de empresas catalanas en este país. Más allá de los aranceles, también hay que tener en cuenta aspectos como los controles en frontera, los permisos, las normas de origen o aspectos fiscales y logísticos, que también incidirían en las relaciones comerciales entre el Reino Unido y la Unión Europea en caso de no alcanzar un acuerdo comercial. Además, podrían aparecer nuevas barreras relacionadas con la fluctuación de la libra, la protección industrial, posibles prohibiciones, cambios en los contratos internacionales y en la contratación de trabajadores, entre otros.
Actualmente el Reino Unido es el quinto socio comercial de Cataluña, con unas ventas anuales que se sitúan en los 3.900 millones de euros en 2018 (un 5,5% del volumen total de exportaciones catalanas y lo que supone el 1,6 % del PIB catalán). Más de 3.370 empresas catalanas exportan en este país, 2.200 de las cuales lo hacen de manera regular y un 2% de las que sólo exportan de manera exclusiva en el Reino Unido.