BCL pide a la comunidad logística y de expedidores una mejor preparación de los envíos con mercancías peligrosas

La semana pasada se celebró, en la sede del Consorci de la Zona Franca de Barcelona, la “Jornada de Seguridad Aérea y Mercancías Peligrosas”, organizada por el Grupo de Trabajo de Seguridad Logística de la asociación Barcelona-Catalunya Centre Logístic (BCL).

La jornada, patrocinada por la empresa Dangerous goods Management (DGM) y con el apoyo de AENA, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), la Cámara de Comercio de Barcelona y el Consejo de Usuarios del Transporte de Cataluña, estuvo especialmente dirigida a empresas de logística que realizan envíos regulares de carga aérea.

Entre las novedades presentadas en la jornada destaca la herramienta digital llamada Dangerous Goods auto check, puesta en servicio por la IATA (International Air Transport Association), que ayuda a mejorar la seguridad y la eficiencia del transporte de este tipo de mercancías. La herramienta, que utiliza la Optical Character Recognition (OCR), transforma la declaración en papel a formato digital y esta información es procesada electrónicamente y verificada usando mensajes XML. En definitiva, agiliza el proceso de aceptar o rechazar las mercancías en las inspecciones de seguridad del aeropuerto.

Durante la jornada, Pilar Díez, jefe del Servicio de Formación de AESA, anunció la implantación de una nueva certificación obligatoria que este ente requerirá a los cuerpos de seguridad privada que trabajan en entornos aeroportuarios. Los exámenes para obtener la certificación, que afectará a los cuerpos de seguridad privada que vigilan los procesos de carga aérea y también de pasajeros, se iniciarán mediante unas pruebas piloto en noviembre de 2018 y formalmente a partir del 2019.

BCL_mmpp_2

Estrictos controles de manipulación

Las mercancías declaradas peligrosas en carga aérea deben seguir un estricto control de manipulación, embalaje y otros procesos para asegurar su transporte seguro. Estos pasos requieren, para las personas que intervienen, titulaciones específicas de la IATA y un grado de conocimiento elevado para evaluar y clasificar las mercancías a transportar. Según destaca Aitor Agea, directivo de DGM, “La optimización de los procesos documentales y de revisión que se hacen habitualmente en las terminales de carga aérea de los aeropuertos es un reto clave para la mejora del flujo logístico de las mercancías peligrosas. Todas las medidas digitales que aceleren este paso son un camino a seguir”.

Según la IATA, se calcula que cada año se realizan en el mundo 1,25 millones de envíos de mercancías peligrosas por vía aérea, y se espera que esta cifra crezca un 4,9% anualmente. La realización de las declaraciones de mercancías peligrosas es especialmente relevante en Barcelona dado los sectores a los que da servicio, especialmente el químico, el farmacéutico y el electrónico.

La empresa Worldwide Flight Services (WFS), que gestiona una de las terminales de carga en el Aeropuerto de Barcelona, comentó en esta jornada los resultados de un estudio realizado sobre el filtro de mercancías peligrosas que demostró que más de un 60% de los envíos de este tipo de carga son rechazados la primera vez por incumplimiento de la normativa. Este estudio evidencia la necesidad de que todo este sector realice un esfuerzo de concienciación para asegurar que la mercancía pueda pasar el filtro en un primer intento y así mejorar la eficiencia de la cadena logística.

En la “Jornada de Seguridad Aérea y Mercancías Peligrosas” también se debatió sobre la responsabilidad legal de los firmantes de mercancías peligrosas, el expedidor y el transportista aéreo o compañía aérea, y de la complejidad de declarar esta carga según la normativa española, del país en tránsito o del país de destino.

Fecha del Taller: