Barcelona-Catalunya Centre Logístic (BCL), a través de su comisión de trabajo Logistics Innovation Hub, organizó el primer “Logistics Innovation Day” en el DFactory del Consorci de la Zona Franca de Barcelona.
La jornada, sirvió para dar a conocer de primera mano las innovaciones en el sector logístico y facilitar así el camino de las empresas hacia la transformación tecnológica y la agilización de los procesos de innovación.
Tras las palabras de bienvenida del director general de BCL, Santiago Bassols, la primera exposición fue la de Sergi Artigas, director general de Estrategia e Innovación de LEITAT, quien señaló que los procesos de innovación dentro de una organización van más allá de los límites de la propia empresa y, por ello, no sólo deben tener en cuenta la tecnología, sino también a las personas y al medio ambiente. En este sentido, “hay que hacer una elección inteligente de la tecnología para evitar errores”, indicó Artigas. Estos errores pueden ser por falta de una dirección estratégica o una evaluación tecnológica errónea o por una falta de previsión en la implementación y el despliegue de una tecnología. Por ello, para Artigas, “la cooperación con profesionales externos es clave y hay que saber combinar el conocimiento interno y el externo en los proyectos de innovación”.
Seguidamente habló Alberto Moleiro, de T-SYSTEMS, que explicó los retos en sostenibilidad que plantea la innovación. En este sentido, es esencial definir “el rol y las funciones en la gestión de la sostenibilidad en las organizaciones, dado que “uno de los problemas es que la estrategia en Responsabilidad Social no acostumbra a cubrir los retos en sostenibilidad que se plantean actualmente las empresas”. Por esta razón, “es crítico rodearse de personas ágiles y evitar la rigidez” porquew “la sostenibilidad es una tarea de todos en una compañía”.
Las dos siguientes ponencias estuvieron a cargo de profesionales de Orange, para exponer, por un lado, el Data Analytics en el sector logístico, concretamente cómo funciona el Orage Flux Vision, una solución que mezcla datos para crear soluciones que resuelven problemas y que permite entender los flujos logísticos dado que proporciona indicadores, estadísticas e información de los movimientos de las mercancías. Y, por otro lado, las redes privadas 5G, vertiente en la que Orange es pionera, que a través del despliegue de sensores dan el servicio que requiere la Industria 4.0 para
Seguidamente fue Pedro Arellano, Strategic Advisor/Partner de Enzyme Advising Group, quien habló de las inteligencias que transforman el sector logístico. Por un lado, la Inteligencia Artificial “que está transformado de manera general nuestra vida cotidiana y en la industria logística ha impactado de forma intensa en los últimos años”. Su adopción supone “combinar toda la experiencia y el conocimiento de negocio, junto con nuevos datos que, una vez tratados con los procedimientos adecuados, nos aportan mayores capacidades de negocio”. Al pensar en estas mayores capacidades, según Pedro Arellano, “nos encontramos con otra Inteligencia: la Inteligencia Emocional que tenemos las personas”. Las empresas existen gracias a las personas, sea para producir o sea para vender, y “radica en nuestra Inteligencia Emocional la capacidad de reconocer, comprender y gestionar nuestras propias emociones y las emociones de los demás”. Ambas Inteligencias, la Artificial y la Emocional, “se encuentran tremendamente interrelacionadas y resultan claves para transformar nuestros negocios”, indicó Pedro Arellano.
La última intervención fue la Lluís Llibre, CEO de BLOOCK, quien habló de la tecnología blockchain que “está llamada a transformar la forma en la que se gestiona, transfiere y protege la información que cuenta con un valor crítico en diferentes sectores, representando un cambio de paradigma no solamente a nivel tecnológico, sino también a nivel económico y social”. En el ámbito de la logística, Lluís Llibre señaló que la estructura descentralizada de blockchain “la convierten en la tecnología más segura del mercado, y permite la creación de evidencias con validez en el tiempo que pueden ser usadas en reclamaciones legales”.
Asimismo, el CEO de BLOOCK también explicó que, en el ámbito de la logística, blockchain consta con tres enfoques principales: almacenamiento de información, transmisión segura de datos y confirmación de la información. Gracias a ellos, “se puede dar respuesta a algunos de los problemas y puntos de mejora más recurrentes en la industria, que van desde el excesivo tiempo invertido en el papeleo de transportistas, y luego en comprobar la validez de toda la documentación, así como las sospechas y casos de falsificación que siempre acompañan a un sector con tantos actores”.
El primer “Logistics Innovation Day” terminó con las intervenciones de los asistentes que plantearon interesantes preguntas a todos los ponentes.