La semana pasada se celebró, en el departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya, la “Jornada de Seguridad en el Transporte Marítimo y Terrestre”, organizada por el Grupo de Trabajo de Seguridad Logística de la asociación Barcelona-Catalunya Centre Logístic (BCL).
La jornada, patrocinada por la empresa Dangerous Goods Management (DGM) y organizada con el apoyo del Consejo de Usuarios del Transporte de Catalunya y el departamento de Territorio y Sostenibilidad, reunió a directivos y responsables de seguridad de empresas de transporte terrestre, operadores logísticos y del sector marítimo.
Transporte sostenible, seguro y de calidad
La normativa de la Unión Europea establece que los consejeros de seguridad de mercancías peligrosas deben confeccionar un informe anual sobre las actividades de las empresas que se remitirá a la administración. Esto permite a la administración tener la información de la actividad del sector en relación con la gestión de las mercancías peligrosas, así como del cumplimiento de las reglas en materia de prevención de riesgos. El objetivo es reducir al mínimo los riesgos de accidentes y contribuir a un transporte sostenible, seguro y de calidad.
Daniel Fernández, jefe del Servicio de Inspección y Régimen Sancionador de la Generalidad, y Aitor Agea, presidente del Grupo de Seguridad Logística del BCL y director de DGM, fueron los encargados de inaugurar la jornada. A continuación, Vicente Salom, TDS Adviser de BASF Española SL, y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Catalana de Consejeros de Seguridad, presentó las novedades que aparecerán en 2019 en las reglamentaciones de transporte de mercancías peligrosas por vía terrestre, especialmente el nuevo “Informe Anual ADR”, obligatorio para las empresas de transporte que realizan servicios de mercancías peligrosas. Salom explicó los cambios que se introducirán en la normativa ADR a partir de 2019 y que afectarán sobre todo a la denominación oficial de transporte, el embalaje y transporte de las baterías de litio, la obligatoriedad de algunas empresas de tener consejeros de seguridad y el tratamiento de otras mercancías.
Josep Plana, director comercial de Cordstrap mostró algunas de las experiencias y errores habituales que todavía pasan a la hora de estibar camiones y barcos. Plana hizo hincapié en las responsabilidades que tienen cada uno de los actores de la cadena logística, muy especialmente los principales co-responsables legales: el cargador y el transportista. La normativa obliga a trabajar juntos a estos dos tipos de agentes para evitar incidentes y accidentes que puedan perjudicar vidas humanas en el transporte.
Finalmente, Josep Maria Fortuny, sub-director general de Ordenación del Transporte y Desarrollo Sectorial cerró la jornada valorando muy positivamente la mejor regulación y la formación de este sector. Para Fortuny, el hecho de que hoy se produzcan en el territorio menos accidentes con mercancías peligrosas que años atrás no es un hecho casual, sino que se ha producido gracias a que las administraciones han desarrollado una regulación más precisa y al esfuerzo que hacen las empresas de transporte de este tipo de mercancías.
En la fotografía, Aitor Agea, presidente del Grupo de Seguridad Logística del BCL y director de DGM (izquierda); y Daniel Fernández, jefe del Servicio de Inspección y Régimen Sancionador de la Generalitat de Catalunya.