La Barcelona Air Freight Community de la asociación Barcelona-Catalunya Centre Logístic (BCL) y la IATA (International Air Transport Association), han celebrado una jornada sobre la iniciativa eAWB360 de la IATA y otras novedades digitales de este sector.
La jornada, que reunió a más de 120 asistentes, estuvo presidida por Anaïs Fàbregas, de la División Inmobiliaria y de Mercancías de AENA; y Francisco Rizzuto, Cargo Manager para Europa de la IATA ,.
BCL y IATA suman fuerzas para Barcelona
Mientras que la digitalización documental en el transporte aéreo de pasajeros ha avanzado a un ritmo acelerado en los últimos años, el sector aéreo de mercancías se encuentra actualmente en pleno proceso de transformación. En este sentido, la IATA ha impulsado la iniciativa eAWB360, dirigida a compañías aéreas, transitarios, empresas de handling y los principales aeropuertos de carga aérea con el objetivo de facilitar la implantación y la estandarización de los intercambios documentales en formato electrónico y la aplicación de nuevas tecnologías. El formato documental electrónico comenzará a utilizarse de forma preferente en Barcelona a partir del 12 de diciembre de 2018.
En la jornada se explicó que 10 aerolíneas miembros de la IATA (Air Canada, Air China Cargo, Air France, American Airlines, Cathay Pacific Airways, Finnair, KLM, Lufthansa Cargo, Qatar Airways Cargo y Swiss WorldCargo) se han sumado ya a la iniciativa eAWB360 por lo que utilizan de forma preferente el formato AWB (conocimiento aéreo electrónico) frente al papel. 45 de los principales aeropuertos de carga del mundo ya han implementado esta iniciativa.
La IATA además adelantó que el AWB será el contrato comercial por defecto para todas aquellas rutas comerciales aéreas donde se pueda lleva a cabo a partir del 1 de enero de 2019. Este es un paso clave para la industria de la carga aérea ya que sitúa el uso de los procesos digitales como norma habitual, facilitando la progresiva eliminación del formato papel.
Este nuevo proceso conlleva varias ventajas como: la eliminación de la documentación en papel -el denominado Air Waybill- sustituyéndolo por mensajes electrónicos; la disminución del tiempo de manipulación y entrega de la carga aérea, la mejora de la eficiencia y fiabilidad del proceso de manipulación de carga o un impacto positivo en el medio ambiente.
Un futuro más digital
Durante la jornada, Portel presentó su aplicación telemática Air Freight Solution creada para facilitar el proceso de eAWB. Air Freight Solution es una ventanilla única para todas las compañías y para cualquier aeropuerto que permite generar y recibir mensajes de alerta y seguimiento de los envíos de carga aérea por vía electrónica. Este producto, que nació de la mano de BCL, hoy es utilizado con éxito por muchos transitarios del sector.
Webcargo, una empresa de Barcelona que ofrece soluciones tecnológicas para carga aérea en todo el mundo, también presentó su visión del estado de la digitalización del sector de la carga aérea basado en su experiencia de empresa comercializadora de estos tipo de servicios.
Finalmente, DGM mostró las experiencias pilotos que se están haciendo con la Declaración de Mercancías Peligrosas a nivel electrónico y que ya se está probando en algunos aeropuertos. La gestión y declaración de las mercancías peligrosas que van por aéreo son también otro de los grandes retos tecnológicos de este sector.